Ir al contenido principal

EL CINE COMO ACCIÓN DE RESISTENCIA EN TERRITORIO MAPUCHE


En otra de las jornadas del Décimo Festival de Cine Indígena de Valparaíso pudimos conocer el trabajo desarrollado por la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi, que engloba el territorio comprendido entre los ríos Imperial y Toltén. En este espacio no están presentes las empresas forestales ni las mineras, por lo que la forma que adquiere la lucha de resistencia conquista y liberación territorial para reconstruirse como Pueblo, “por ahora”, como nos dice Juan Rain, guarda relación con la recuperación de la  propia cultura, el idioma mapuzungün, las formas de relaciones ancestrales y especialmente la recuperación y traspaso de conocimientos desde los  ancianos y personas mayores hacia los niños y niñas. Respecto a las acciones de defensa y acción directa que llevan adelante otros organizaciones como la CAM (coordinadora Arauco Malleco), por ejemplo, Rain expresa que es a partir de la realidad de los propios territorios, las decisiones de sus  habitantes y autoridades, lo que va a determinar las formas de lucha que se adopten.
En un conversatorio muy interesante que se efectuó el día martes 22 de enero, Juan Rain, realizador audiovisual lafkenche, expuso el proceso desarrollado por la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi y respondió las inquietudes que fueron planteadas por quienes asistieron a este encuentro.
A manera de introducción, el peñi Rain manifestó:
“Nosotros pertenecemos al gran territorio Lafquenche que vas desde Arauco hasta Chiloé. El territorio nuestro, Lafquenche, se encuentra ubicado entre el río Imperial, por el norte, y el río Toltén, por el sur. Dentro de ese espacio se da el Aylla Rewe Budi.                                                            Aylla es un número, que es el 9.El Rewe es para nosotros una instancia política. En el Rewe es donde nosotros vemos a nuestras autoridades, las organizaciones, el lonko, werken, la machi y así sucesivamente. A través del Rewe podemos entender el tema de la economía propia, la forma en que se da la educación. La política y la organización propia se entienden a través del Rewe; los vínculos familiares también los da el Rewe, como la religiosidad y la espiritualidad. Hoy día esta organización la podemos ver en esa área, en el guillatún. Para nosotros, el Rewe, el territorio, el Aylla Rewe, es una instancia política que está vigente, que funciona, que nosotros la podemos ver activa, funcionando, y nuestros hijos también.
Dentro de ese contexto se está dando nuestra experiencia, que se inserta en este proceso que como decíamos ayer, está determinado por las condiciones en que quedamos después que el ejército chileno entra a territorio mapuche.
 Nosotros con nuestro trabajo de cine nos estamos sumando al proceso de reconstruir la riqueza cultural que tenemos, para la organización como Pueblo. Esta es una responsabilidad que tiene cada territorio. Cada territorio tiene su propia particularidad, su realidad y el escenario en que se está dando su proceso.
Hay mucha riqueza cultural, está el idioma vigente, se habla, se está retomando en los niños también, porque nosotros lo dejamos de hablar, se había cortado, pero nuestros hijos están hablando. Eso es lo que estamos apoyando y nuestra experiencia está fortaleciendo. Estamos validando a las personas mayores, se les está dando la palabra, la posibilidad de que hablen, porque por mucho tiempo no han dicho nada, se ha invisibilizado a través de los que son las sectas religiosas, la educación, a través de las salas de clase. Las personas que cumplían ese rol de educar y traspasar los conocimientos quedaron escondidas. Entonces el desafío hoy es entregarles la palabra a ellos. Por eso son personas mayores las que van guiando este trabajo.”



Nelson, integrante del Colectivo Cine Forum, quien actuó como moderador en este conversatorio, interviene: “Es interesante incluir el cine como instrumento de resistencia, cultural en este caso. Esta Escuela, esta iniciativa ¿cómo nace?
Juan Rain responde:
“A partir de la necesidad de promover nuestra visión. Podemos así hacer un aporte en el sentido de que es posible vivir de otra forma. Las personas que manejan este proyecto son del territorio, trabajamos ahí, somos nacidos y criados, conocemos muy bien nuestra realidad y sabemos muy bien qué es lo que se pretende hacer,  en esto de los sueños que tienen los abuelos, el conocimiento. El trabajo de las salas de clase en las escuelas nos hizo mucho daño y nos sigue haciendo daño el tema de la educación. Entonces cómo podemos hacer que ese rol que tienen nuestros papás de educar, de formar y traspasar conocimiento en nuestros espacios territoriales. Entonces hay una infinidad de preocupaciones que nos llevan a decir “aquí hay que hacer algo”. Por eso estamos en esto.                                                                                                                                       El Cine es una herramienta muy buena, poderosa, y si se quiere mirar como un arma, también puede ser un arma, para reconstruirnos como Pueblo, como cultura y proyectarnos si queremos nuestra liberación. Esto tiene que acompañar ese proceso.
Como proyecto concretado, como Escuela de Cine, tenemos 10 años de vida. Uno de los desafíos es construir el Cine que nos acomode a nosotros, que le acomode a las personas que tienen que trasmitirnos el conocimiento, es decir el Cine Mapuche. Lo decimos así, pero todavía no sabemos cómo es eso, cómo es plasmar el conocimiento mapuche, la visión de mundo de los mapuche, a través de esta herramienta.”
Nelson: “esto que hacen ustedes, cómo lo divulgan en su territorio o en otras comunidades en este territorio que es muy amplio.”
Juan Rain:
“Claro, para nosotros es el Lof, comunidades son nombres nuevos que le han ido colocando en ese proceso de achicar la tierra en la reducción, así es que Lof es la palabra donde se entiende desde el conocimiento mapuche, como un espacio territorial donde funciona la organización mapuche, en el Lof. Un conjunto de Lof hace el Rewe, que es una instancia mayor, y el conjunto de Rewe hace un territorio más grande. Esas son las cosas que este proceso, este trabajo, está validando, la forma en cómo funciona la organización mapuche. Al hacer películas estamos validando eso. En el momento de coordinar, hacer toda la producción, los talleres, en la difusión, estamos validando los Lof con sus autoridades y con ellas vamos organizando las muestras.
Para nosotros es un módulo el que conforma la Escuela de Cine y ese es el Taller Cinematográfico. En este Taller hemos logrado agrupar mucha gente, colaboradores, aliados, amigos. Desde el propio territorio nos hemos organizado y desde fuera, desde una instancia canadiense, vienen formadores, con las maletas cargadas de equipamiento que nos permiten hacer películas.
El proceso de construir la película lo toman las que apoyan, ellos son los que entregan las instancias para conseguir los insumos para terminar la película, pero nosotros tenemos plena libertad de acción en la temática. Todo el proceso  se hace a través de la conversación con ellos, en reuniones de consejo y en reuniones más amplias y masivas. Esa son las instancias que nosotros consideramos para ir recolectando información y luego realizar la película en donde nos ayudan en el montaje. Al final se hace una presentación de la película, una muestra, que es una instancia de validación del trabajo, porque van las familias, de los Lof que participaron, ven la película y si se entiende desde su contenido, desde el conocimiento que nosotros estamos buscando, eso convalida el proyecto. Eso se hace itinerante y se va mostrando en todo  el territorio, considerando nuestra propia dinámica. Cómo nos organizamos, cómo se organizan las familias, cuál es el orden, nosotros vamos recogiendo ese conocimiento y aprendiendo para aplicar este conocimiento en el momento de coordinar el trabajo.”
Pregunta desde el público asistente: ¿Cómo llevan esa lucha para instalar sus raíces de nuevo en el territorio, con los niños, con toda esa información, con todo lo que el Estado chileno está provocando en contra de ustedes, colocando empresas en esos lugares. En el fondo tienen una doble lucha, volverse a reeducar y, además, estar luchando contra un Estado que es agresivo?




Juan Rain:
“Las investigaciones que vamos haciendo, los argumentos que vamos encontrando, son los que sirven para construir eso. Entre el río Imperial y el Toltén funcionan dos comunas, la de Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt, en cambio para nosotros no son dos comunas, es un solo territorio. Allí se pretende construir una carretera que pase por ahí. En las dos comunas la mayor cantidad de habitantes son mapuche, tampoco hay muchos fundos ni forestales. Lo que hasta ahora ha permitido que esa carretera no se construya es el argumento desde el conocimiento. Eso nos ratifica que eso lo tenemos que reforzar, porque la mejor arma, por ahora, es la visión que tenemos de la tierra y que está vigente. A través de los municipios se promueve el tema de cambiar el bosque nativo por plantaciones de pino, se le regala a la gente el pino, se les regala los cercos, pero hasta ahora no hay grandes plantaciones de pino. Lo que hacen los Municipios es entregar migas y no soluciones.”
Pregunta público: ¿No se han planteado ir a filmar a otras comunidades lo que está pasando en ellas, para difundir las problemáticas que les aquejan, ya que ustedes tienen equipos para ello?
Juan Rain:
“No los hemos hecho así como tú lo planteas. En el caso nuestro lo entendemos así. Decimos, por favor no hagan lo que nosotros tenemos que hacer. Por eso empezamos nosotros mismos a tomar las herramientas y nos pusimos a trabajar. No nos pueden estar haciendo la pega.                                     Lo que hacemos es compartir la experiencia invitando a venir acá o yendo a presentar lo que estamos haciendo nosotros para que ellos puedan replicar este proceso, pero siempre va a ser en escenarios distintos y esa es responsabilidad de cada territorio. Así lo vemos nosotros.                        
Lo que hacemos es mostrar la experiencia, compartirla y si podemos preparar a jóvenes acompañándonos a nosotros, eso lo estamos haciendo. Ese es otro Módulo que ha ido naciendo en la Escuela de Cine y es el Intercambio que hemos hecho con otros territorios e incluso han ido jóvenes mapuche a Canadá y han venido jóvenes de Canadá a nuestro territorio.
Público:¿Cuándo ustedes hablan de Nación Mapuche, no es ese un concepto occidentalizado que va en contra de sus concepciones de vida como Pueblo, por qué lo quieren replicar?
Juan Rain:                                                                                    
“El Aylla Rewe Budi, como te decía, para nosotros es un solo territorio y dentro de este territorio hay dos Comunas, como decía antes, del Estado chileno. Nosotros tenemos que conformar una tercera instancia para relacionarnos con el Estado, no queremos un espacio donde podamos tener Concejales, no creemos que sea la solución colocar Alcaldes mapuche que entren a esa administración, porque eso no se puede cambiar. Lo que hacen los Municipios es negar  esta organización y visión del territorio que nosotros tenemos. Aunque sean Alcaldes con apellidos mapuche, lo que hacen al administrar en la forma que lo hacen es negar nuestra visión de territorio, se niega nuestra organización. Para nosotros el tema del reconocimiento constitucional no se entiende, el tema de la participación en el Congreso, tampoco lo entendemos mirado desde el Aylla Rewe, desde el territorio conformado a la manera Mapuche. Son discusiones que hay que dar. Esa es una propuesta y así lo vemos nosotros.”
Nelson: ¿Cómo ven ustedes las luchas de otros sectores, por ejemplo aquí en este Festival hemos tenido a Héctor Llaitul, de la Coordinadora Arauco Malleco, el año 2008 vino Pascual Pichún, entonces, cómo ven esas otras visiones de la lucha mapuche, sobretodo la que lleva adelante en estos momentos la CAM?
Juan Rain:
“Yo creo que se entiende muy bien lo de la propuesta desde los territorios, la estrategia territorial de los distintos territorios se entiende muy bien. Nosotros creemos que son cosas importantes y son responsabilidad de cada territorio cómo guiar, cómo manejar este proceso de revalidar el control del territorio, hacer uso de la organización propia, creo que mientras esté dentro de ese marco para nosotros esa es la forma correcta de la lucha. Es nuestra organización, son nuestras autoridades, los lonkos, a través de la instancia del Rewe las que tienen que definir las formas de lucha y mientras estén dentro de la recuperación de la tierra sabemos para donde apunta, para qué estamos luchando y recuperando territorio. Cuando esté dentro de ese marco nosotros la entendemos y en algún momento, cuando hay que apoyar, lo hacemos.”
Pregunta del público: Me interesa saber cómo se está avanzando en el tema de la lengua mapuche en el territorio.
Juan Rain:
“Es una preocupación, porque como decía, los colegios no han cambiado su actuar en las comunidades, siguen haciendo lo mismo. Por otro lado están las sectas religiosas y hay otras instancias que nos van dañando en ese sentido. El traspaso de conocimiento es un proceso que antiguamente se daba en forma natural, porque los abuelos traspasaban el conocimiento y eso está dañado también. Y junto con eso está el idioma. Los abuelos no han hablado hace ya por mucho tiempo, dejaron de cumplir el rol que tenían de traspasar el conocimiento, enseñar  el idioma. Eso produjo una crisis, una baja y por supuesto hay una preocupación por parte de todos los territorios, pero con alegría vemos que los niños están hablando hoy mapuzungun, y eso no es un trabajo del colegio, es un trabajo de la familia, de los abuelos, que han empezado de nuevo a retomar su rol, a enseñar y a traspasar. Como dije antes, hubo una baja, pero ahora va en subida. El tema de la dictadura nos hizo aún más daño, porque nosotros crecimos viendo a nuestros papás con miedo, no hablando mucho, con miedo a hablar. Los encuentros y conversaciones que se hacían en los territorios, en dictadura se dejaron de hacer. Hoy se está retomando todo eso y por eso hay niños pequeños que están hablando mapuzungun.”


Me ha parecido pertinente transcribir prácticamente en su totalidad este conversatorio, ya que así es posible ir compenetrándonos en el conocimiento de las distintas formas de luchas que lleva adelante el Pueblo Mapuche en pos de su liberación, a partir de las propias realidades territoriales. En el caso específico del territorio Aylla Rewe Budi, repitiendo una frase del realizador mapuche Juan Rain:
El Cine es una herramienta muy buena, poderosa, y si se quiere mirar como un arma, también puede ser un arma, para reconstruirnos como Pueblo, como cultura y proyectarnos si queremos nuestra liberación.”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 de enero 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

PASACALLE 2023 MILTAMBORES “Por el derecho a la cultura comunitaria y la memoria de los (fotos y vídeos)

Nuevamente  el pasacalle de los mil tambores llamo  la atención de toda la region de Valparaíso y visitantes extranjeros, evento que se desarrollo en los cerros del puerto , para concluir con el gran pasacalle que tenia como lema  “por el derecho a la cultura comunitaria y la memoria de los pueblos” .El pasacalles en pezo en la plaza Sotomayor para  concluir en la plaza del pueblo Salvador Allende. PASACALLES 2023                                              MIL TAMBORES POLANCO MOLINO  

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  Después de un

El libro “En la cuerda floja” de Nelson Paredes fue presentado en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso

En la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, se llevó a cabo este miércoles la presentación del libro de cuentos “En la cuerda floja”, de Nelson Paredes. Se trata de una de las actividades que el autor ha venido realizando en diferentes ciudades de la Región, así como en establecimientos de educación pública donde ha dialogado con los alumnos, a quienes les ha obsequiado ejemplares de su libro, cuya publicación ha contado con el financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso, convocatoria 2022. En esta ocasión, fue acompañado por Marcela Vidal y Luis Riffo, dos de los editores de Bogavantes, sello editorial bajo el cual se publicó este libro. Marcela Vidal puso de relieve el talento narrativo de Nelson Paredes y en particular su capacidad para despertar el interés del lector desde el primer párrafo de sus cuentos, donde concentra indicios, expectativas y el suspenso que va desarrollando en sus relatos. Dio lectura, además, de un texto de Arlene Cubillos Poza, qu