Ir al contenido principal

De la Operación Cóndor, a la Operación Corvo, Mundial 2014: Fútbol y Política

                                                   “De pequeño yo tenía/un marcado sentimiento armamentista”
                                                Víctor Heredia



    Así como dice la canción “Aquellos soldaditos de plomo” debo confesar que de pequeño también admiré la gallardía exhibida en los desfiles de nuestras Fuerzas Armadas, admiración que pocos años después trucó en perplejidad, rabia, impotencia, miedo y dolor ante la actuación que le cupo a los valientes soldados en el cruento golpe de estado cívico militar que derribó el gobierno constitucional presidido por Salvador Allende, y en el afianzamiento de la dictadura en los años siguientes.
 Cuatro décadas han transcurrido desde aquel hecho, cuatro décadas que en cronología futbolera, corresponde a 11 mundiales de fútbol, incluido el que actualmente se realiza. Cuarenta años de historia que han cimentado como una realidad la degradación de la política a la par que la globalización de la estupidez humana; ya sea a través del descarado manejo de la desinformación de que hacen gala los medios de comunicación, en poder de la más rancia y poderosa cultura ultraconservadora, que introdujo como sucedáneos a un pueblo adormecido- despojado de un nivel de cultura cívica y educacional que costo decenios construir-  la más vulgar farándula y el fútbol como nueva religión.  
   Desde que el fútbol –deporte noble y apasionante-se entronizó como el nuevo opio de los pueblos, ha sido utilizado por la clase política para su beneficio particular. Valgan como ejemplo   el salvataje de la bancarrota que hizo al club Colo Colo el dictador Augusto Pinochet, y que le valió como retribución el ser declarado presidente honorario de la institución alba, o el actual desembarco de la clase política y empresarial que se ha adueñado de los clubes a bordo de sus peculiares sociedades anónimas.
    Otro ejemplo vivo en la memoria es la operación mediática de lavado de imagen llevada a cabo por la dictadura argentina de Videla en el Mundial de 1978, año en que estaba en todo su apogeo el contubernio de las dictaduras del cono sur de América en un plan de exterminio de cientos de miles de opositores a ellas- la clase pensante de América Latina-, en palabras de Martín Almada, jurista paraguayo, Premio Nobel Alternativo de la Paz, descubridor en Paraguay de toneladas de documentos de la llamada “Operación Cóndor”, transnacional del terrorismo de estado  gestada  por Pinochet y el jefe de la Dina, Manuel Contreras.  Operación que vuelve a ser noticia por sendos juicios que se realizan en Argentina, por la desaparición de 23 chilenos en ese país, y en la justicia italiana, por la desaparición de 27 ciudadanos de esa nacionalidad en manos de la dictadura chilena.
    Fútbol y política, entremezclados una y otra vez en las postrimerías de la dictadura, con ese pueblo ávido de triunfos, envilecido de un falso nacionalismo acicateado, era que no, por los medios de comunicación, y que atacó a pedradas a la embajada de Brasil después de esa otra tristemente célebre “Operación Cóndor”, la del “Cóndor” Rojas, en el mítico estadio Maracaná, que en complicidad con otros, se auto infirió heridas en una farsa sin parangón en la historia del fútbol, con el fin de llegar al Mundial de 1990 por secretaría.
    Y como una historia de nunca acabar, en estos días que se realiza el Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil, y en la que a nuestra selección le cupo- a pesar del fracaso de no pasar de octavos de final- una digna actuación, otra vez somos testigos de este ensamblaje de política y fútbol. Primero con la postergación del viaje a USA de la presidenta Bachelet a rendir cuenta de la marcha de sus reformas a los mandamases del imperio, con el fin de recibir como héroes a los integrantes de la selección chilena, con las consabidas fotos en el balcón de La Moneda, y segundo- resaltando por sobre la  sucesión de homenajes a los jugadores en sus pueblos o ciudades de nacimiento, con la consabida declaración de hijo ilustre- la actuación del Ejército de Chile, que denominaremos “Operación Corvo”, en el homenaje que realizó al aguerrido defensa de la selección, Gary Medel. En la ocasión, el comandante en jefe de la institución apuntó el motivo del simbólico acto, aludiendo al jugador: “por encarnar el espíritu del soldado chileno”, y le hizo entrega de una caja que llevaba en su interior el arma símbolo de esa rama castrense: el corvo.
Demás está decir que la memoria histórica identifica a esta arma blanca con la más brutal y escalofriante expresión de terror de la dictadura cívico militar. El uso de ella por agentes del estado en el cercenamiento de detenidos políticos antes de ser arrojados al mar. 
   De que se trató en definitiva este singular homenaje. ¿Sincero reconocimiento, desafortunada operación de lavado de imagen o mensaje subliminal de poder dirigido al pueblo chileno al incitar la asociación de la estirpe combativa del jugador con el soldado  y el fatídico corvo? Quisiéramos, tal vez con ingenuidad, pensar lo primero. Pero como a estas alturas del partido, hablando en términos futboleros, somos más que desconfiados, dejamos espacio a la duda. Y si de dudas se trata también nos hacemos la pregunta. ¿Habría osado Julio César, el portero brasileño, a atajar dos penales a nuestros representantes, si el mencionado presente hubiera sido hecho a nuestros futbolistas guerreros con antelación al encuentro?

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...