Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como elecciones

DE LA REBELIÓN DEL 2019 A LA ELECCIÓN DEL 19 DE DICIEMBRE

El remezón que provocó la irrupción volcánica de la rebelión del 18 de octubre del 2019, que hizo tambalear el tablero de la institucionalidad neoliberal, poco a poco se fue estabilizando gracias a las estratégicas e inteligentes decisiones tomadas desde las élites y la clase política institucional con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, el que ayudado además por la inesperada pandemia y la emergencia sanitaria creada por el coronavirus logró frenar el ímpetu popular y sortear con éxito el tsunami que tenía al frente. Para muchos analistas lo del año 2019 es definido como un estallido o una revuelta, pero más allá de definiciones académicas en mi caso uso el concepto de rebelión entendiéndolo como un proceso de largo aliento que vienen desarrollando de manera permanente los sectores revolucionarios desde el golpe de Estado de 1973 en adelante, con todas las variaciones, complejidades y altibajos que este ha tenido. Este proceso extraparlamentario y extra institucional a lo l...

BLABLÁ, PROMESAS Y UN LÁPIZ,ELECCIONES 21 NOVIEMBRE

El ritual de la “participación” democrática se expresará una vez más en las urnas este domingo 21 de noviembre, donde el protagonista principal será un lápiz que permitirá a las y los electores marcar sobre las papeletas sus preferencias. El “blablá” y las promesas de múltiples colores que han sido plasmadas en los diferentes programas de gobierno, amplificadas por la publicidad y la propaganda electoral, han ido adecuándose de acuerdo con el desarrollo de los debates políticos y las temáticas puestas sobre la mesa por los propios medios de comunicación tradicionales, para de esta manera enmarcarse y ser funcionales a la institucionalidad y al poder establecido, matizando así proyectos de cambios con gradualidades y consensos para no atemorizar a las élites. Como ha ocurrido en todas las elecciones de la post dictadura la cantinela de “no perder el voto y optar por el mal menor” sigue también siendo un argumento que muchas y muchos electores utilizan para justificar tomar determinadas ...

De la coyuntura electoral a la recuperación de la iniciativa popular. Igor Goicovic Donoso

La crisis del Sistema de dominación inaugurada por la revuelta popular de octubre de 2019 continúa abierta y, cada vez, con un desenlace más incierto. Los resultados de los diferentes eventos electorales (convencionales, gobernadores, alcaldes, y concejales), convocados para el fin de semana del 16 y 17 de mayo de 2021 así lo ponen de manifiesto. Algunos antecedentes son, sin lugar a dudas, evidentes. A nivel de los convencionales constituyentes la derecha, agrupada en la Lista Vamos por Chile, obtuvo solo 37 de los 155 cupos disponibles. Pero la suerte de otros partidos tradicionales, como la Democracia Cristina (2) o el Partido Radical (1), no fue muy diferente. Solo el Partido Socialista, que integraba con los anteriores la Lista del Apruebo, escapó a esta tendencia alcanzando 15 representantes. Por su parte, la autodenominada izquierda progresista (Lista Apruebo Dignidad), eligió 28 convencionales, entre los cuales destacan los cupos obtenidos por Revolución Democrática (9), el Par...

REFLEXIONES POST ELECCIONES DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTES

Las denominadas elecciones más importantes de la historia de Chile, concepto ampliamente amplificado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, concitaron el apoyo de tan solo el 43,35% de los chilenos y chilenas habilitadas para sufragar. Es decir que hay un mayoritario 56,25% que no participó en ellas y, siendo riguroso con las cifras, el “partido de la abstención” fue el ganador absoluto. Este es un dato que no debe dejarse de lado al hacer un balance inicial de las jornadas electorales del 15 y16 de mayo, aún cuando al interior de ese gran porcentaje de no votantes existan un sinnúmero de motivaciones que van desde la desidia hasta la opción política meditada. La pandemia puede haber influido en esta baja participación, pero creo que por sí sola no la explica cabalmente. Teniendo en claro las cifras anteriormente expuestas se pueden aventurar algunas reflexiones ante la nueva situación política que comienza a conformarse de aquí en adelante. Es todavía un camino a...

ELECCIÓN POPULAR DE LOS GOBERNADORES OTRA "VERDAD A MEDIAS "DEMOCRACIA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE

En esta “democracia en la medida de lo posible” en que nos encontramos, las reformas y modificaciones que se muestran como grandes avances democráticos orientados a un mayor protagonismo ciudadano, llevan la “letra chica” o el germen de “en la medida de lo posible”.         Esto no es ajeno a la próxima elección de Gobernadores que por primera vez se efectuará en forma directa mediante sufragio universal, reemplazando el cargo de Intendente Regional, el que era nombrado en forma directa y discrecional por el Presidente de la República de turno. Con el objeto de fortalecer la descentralización y la autonomía regional se implementó una reforma y se dictó la Ley 20.990, promulgada por Michelle Bachelet en diciembre de 2016 y publicada en el Diario Oficial en enero del  año2017, legislación que permite este cambio, pero         -como acá en nuestro país la “medida de lo posible” al parecer ya pasó a formar ...

¡¡A TI TE NECESITO!! ¡¡TU VOTO ES FUNDAMENTAL!!

Conspicuos sociólogos y analistas, de los más diversos colores políticos, coinciden en definir a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 19 de noviembre como: “LA MADRE DE TODAS LAS ELECCIONES”. Es mucho lo que está en juego y no puede caerse en la abulia y el desencanto. Es un deber cívico y patriótico acudir a las urnas. Los analistas de los sectores progresistas y de la centroizquierda advierten sobre las posibles consecuencias que a traería un gobierno de Piñera, títere de la derecha más recalcitrante representada por la UDI y sus secuaces. Sin querer ser alarmistas, nos previenen que de ganar los empresarios y la derecha, estos no vacilarían en tomar algunas de las siguientes medidas de carácter antipopular: 1.- PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS COMO ELAGUA POPTABLE, LA ELECTRICIDAD Y EL GAS. 2.-TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y la SALUD EN SIMPLES MERCANCÍAS, ESTIMULANDO EL EMPRENDIMIENTO PRIVADO, LO QUE SE TRADUCIRÍA EN LA FORMACIÓN DE NUMEROSOS COLEGIO...

¿VOTAR O BOTAR? ¡ESA ES LA CUESTIÓN!

 El próximo 19 de noviembre una cajita mágica recibirá, de parte de los ciudadanos que participarán del evento  electoral, un papel marcado con una pequeña rayita vertical sobre algún nombre, símbolo que representa la máxima expresión de participación popular democrática de la tibiamente reformada Constitución Pinochetista de 1980.  En cambio, para otros ciudadanos díscolos que no participarán de dicho acto, al interior de dicha cajita feliz se botarán papeles inservibles, ya que la suma de los factores no alterará el producto final, puesto que seguirá intacto un modelo político, económico y social de tipo monárquico, en donde el rey mercado entrega libertad a los grandes empresarios para que sigan acrecentando su riqueza y , al resto de los habitantes del reino, libertad para endeudarse con el dinero plástico de las numerosas  y multicolores fichas de las modernas pulperías. Por eso el 19 de noviembre del 2017 usted solo decide si VOTA O BOTA. William Belt...

E - LECCIONES PORTEÑAS

Guillermo Correa Camiroaga (Texto y fotografias) Los resultados electorales tienen múltiples lecturas e interpretaciones, todas ellas llenas de subjetividades de acuerdo a las propias posiciones ideológicas de quienes emiten las opiniones. Esta crónica es una de esas tantas visiones. El proceso electoral en Valparaíso y sus resultados tienen un componente novedoso y muy importante de tener en cuenta, en relación con las proyecciones que podrían derivarse a nivel nacional en las futuras contiendas electorales. Por primera vez se instala un Movimiento Ciudadano a competir con los partidos del duopolio político representado por la Nueva Mayoría y la alianza Chile Vamos y los derrota. Este Movimiento Ciudadano – en donde convergen personas, colectivos y organizaciones de distinto tipo y ámbitos – en forma inédita desarrolló un proceso de consulta ciudadana, mediante el mecanismo de primarias autogestionadas, para elegir el o la candidata que lo representaría en las elecciones por la...