Ir al contenido principal

EXTENSA JORNADA DE ACTIVIDADES EN VALPARAÍSO PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LAS DETENIDAS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS (Fotos + videos)

Con una extensa y variada jornada de actividades se conmemoró este 30 de agosto en Valparaíso el “Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas”.

Las actividades comenzaron a las 11 de la mañana en la Ex Cárcel de Valparaíso con un acto político cultural y una exposición del Colectivo Bordadoras de la Memoria denominado: “…Y Cayeron Sobre Nosotros”, exposición de bordados que dice relación con la desaparición de cinco combatientes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que fueron apresados en septiembre de 1987 y desde ese año continúan como detenidos desaparecidos.

Los rostros de estos cinco compañeros: Alejandro Pinochet Arenas, Gonzalo Fuenzalida Navarrete, Manuel Sepúlveda Sánchez, José Peña Maltés y Julio Muñoz Otárola fueron plasmados con hilos de memoria sobre las telas, como una acción de resistencia contra el olvido, por las compañeras Sandra General, Doris Manques, Marcela Parra, Patricia Lemus y Soledad

Cornejo, integrantes del Colectivo Bordadoras de la Memoria de Valparaíso, quienes contaron con la colaboración de la profesora de artes visuales Mariana Lazo para los diseños y dibujos de los rostros.

El nombre de esta actividad de memoria guarda relación con el poema “Restos”, de la poetisa y premio nacional de literatura Elvira Hernández: “¿Encontraremos los pelos de la vergüenza/las escamas óseas de una verdad agitada/la vértebra de nuestra historia?/¿Estará en algún lugar del territorio/la mano de la justicia o solo seremos pasto/y gente que escobilla sus trajes?/¿Algo de valientes plaquetas quedará/en la sangre fresca –algunas palabras-/o solo seremos pala de sepultureros?/Los niños corren en busca del tesoro escondido/de su Pasado/¿Los detendremos?/Sí./los arrojaron al mar/y no cayeron al mar/cayeron sobre nosotros”.también participaron de este acto, entregando su arte musical, Juan Hernández, Melissa Johnson y Pascuala Ilabaca.

Francia Jammet, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al hacer uso de la palabra en este acto manifestó: “Desde el año 2011, cada 30 de agosto se conmemora el día de los detenidos y detenidas desaparecidas. Este año esta conmemoración se da en el marco de los cincuenta años de la Operación Colombo, dentro del denominado Plan Cóndor, operación en que los organismos represivos de distintos países, especialmente del cono sur, hacen una articulación, mediante esta maquinaria del terrorismo de Estado, para llevar adelante la desaparición forzada de personas como un castigo permanente. No obstante, han sido los familiares, especialmente las mujeres, quienes han llevado adelante una lucha incansable por la verdad, la justicia y los derechos humanos y, las bordadoras hoy, con esta exposición, nos muestran un trabajo que han urdido con hilos de memoria infinito, aportando no solo a la memoria, sino también en la búsqueda de la verdad y la justicia…”


La jornada de conmemoración continuó a las 13,30 horas con una acción de memoria en la plaza Aníbal Pinto, lugar donde se instalaron sobre cordeles lienzos, arpilleras, pañuelos y afiches, con rostros y nombres de detenidas y detenidos desaparecidos, como una acción de denuncia llamando la atención de las numerosas personas que a esa hora transitan por ese céntrico sector de Valparaíso. En esta oportunidad también se colgaron distintos bordados denunciando las atrocidades llevadas adelante por el ejército israelí en Gaza.

Esta actividad, a la que concurrieron integrantes de distintos colectivos y organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas fue convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valparaíso (AFEPPDD).

Durante esta acción de memoria se leyeron algunos poemas y a nombre de la agrupación una de sus integrantes expresó: “Nos encontramos acá para expresarles a los vecinos y vecinas de Valparaíso que están deambulando en estos momentos por la plaza Aníbal Pinto que hoy, 30 de agosto, se conmemora el Día Internacional de la Desaparición Forzada de Personas (…) Queremos asimismo resaltar que todos nuestras detenidas y detenidos desaparecidos fueron luchadoras populares, con sueños y utopías, que intentaron construir una forma distinta de habitar el mundo durante el gobierno de la Unidad Popular, pero la sangrienta dictadura civil militar que se instaló en nuestro país los hizo desaparecer. Estas personas tenían hijos, hijas,

madres, compañeros, compañeras, amigos, colegas y vivían como cualquiera de nosotras, como cualquiera de ustedes que hoy circulan por estas calles (…) En relación con el Plan de Búsqueda, como familiares de detenidos desaparecidos, queremos y exigimos que se diga la verdad, que quienes componen las mesas de trabajo para esclarecer los hechos de desaparición de nuestros familiares exijan a los uniformados que digan dónde están sus cuerpos, porque estos agentes del Estado saben dónde están y deben terminar con los pactos de silencio y decir de una vez por todas la verdad, solo así el Plan de Búsqueda podrá tener éxito. Se necesita voluntad política para exigir esta verdad a los uniformados de nuestro país y, en el caso de Valparaíso, especialmente exigir a la Armada de Chile que termine de una vez por todas con el pacto de silencio...”


Posteriormente, a las 13,30 horas, se realizó un acto en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la V Región, ubicado en el bandejón central de Avenida Brasil, actividad que fue organizada por la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos, un espacio de coordinación de distintas organizaciones y colectivos de derechos humanos.

Sobre el memorial se colocaron claveles rojos y figuras de cartón en tamaño natural representando las imágenes de algunas y algunos detenidos desaparecidos.

Acá también se realizó un pequeño acto donde se leyeron poemas y se hicieron algunas intervenciones.

A nombre de la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos hizo uso de la palabra la compañera Mariana Lazo, expresando:

“El 21 de diciembre del 2010 la Asamblea General de la ONU definió el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La sociedad civil, en especial las organizaciones de derechos humanos, en Latinoamérica, no solo en Chile, lo denominamos como el Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos. Recordamos este día exigiendo a los responsables y al Estado que nos digan dónde están, pero no solo eso, sino también que nos digan que hicieron con ellas y ellos, que nos digan los nombres de quienes participaron en sus detenciones y desapariciones. No basta con que nos señalen dónde están. Seguiremos demandando reparación moral, reparación integral para cada una y cada uno de ellos, para sus familiares que en muchos casos ya no están físicamente con nosotros. Porque precisamente pensamos en el futuro es que también exigimos garantizar que nunca más ocurran este tipo de crímenes denominados de lesa humanidad. Es un tema de futuro, A parar la escalada fascista y negacionista, que nos digan dónde están.”

La extensa y variada jornada de conmemoración culminó con una masiva y colorida marcha por las calles céntricas de Valparaíso, movilización que contó con la extraordinaria y potente participación de la comparsa “Los Diablos Rojos de Víctor Jara”, una agrupación de arte popular que incorpora la danza y la música como una expresión de memoria y resistencia, agrupación formada el año 2009 para homenajear al cantautor Víctor Jara en el día de su funeral, pero que, a partir de aquella fecha, participa en distintas manifestaciones relacionadas con los derechos humanos.

Las decenas de integrantes de los Diablos Rojos de Víctor Jara descendieron desde los cerros porteños pasadas las 18 horas, danzando al ritmo andino de las canciones de Víctor Jara y realizando distintas coreografías a lo largo de su extenso recorrido que culminó en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valparaíso, transformándose en una ondulante y hermosa marea roja que no solo llenó de movimiento, energía y color las calles céntricas de Valparaíso, sino que llamó poderosamente la atención de los numerosos vecinos y vecinas del puerto que a esa hora esperan locomoción o se desplazan a pie con destino a sus hogares. El ondulante desplazamiento de la comparsa de los diablos rojos formado por mujeres, hombres, niños y niñas enmascaradas, se transformó en un fuego vivo que iluminó a su paso las calles porteñas, palpitando como un corazón rebelde para conmemorar a los detenidos y detenidas desaparecidas.


La movilización culminó con la colocación de velas encendidas, una “velatón”, en el Memorial ubicado en la Avenida Brasil de Valparaíso, dándose por terminada esta multifacética jornada de conmemoración del Día de las Detenidas y Detenidos Desaparecidos.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 agosto 2025

.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

HISTORIAS,DE ESPERANZA ,PERDIDA Y LUCHA A 2 años de la partida de Nelson Cabrera El Neco

  Al cumplirse dos años de ausencia rescatamos est  nota acerca de actividades en Estados Unidos de Nelson Cabrera en  2006. Por María Lagorio. Personal de Heights  (Boston College) El pasado jueves por la noche, más de 100 personas inundaron una sala con capacidad para unas 80 personas para escuchar a Nelson Cabrera, cineasta chileno y superviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, compartir su historia y su arte. Esta presentación de dos horas, que fue el primer acto del año de Amnistía Internacional del Boston College, consistió en tres documentales, un discurso y una sesión de preguntas y respuestas. Cabrera nunca había salido de Chile y se comunicó a través de un traductor con su abrumadora audiencia. Nacido en Valparaíso, empezó la universidad como estudiante de filosofía, y después de sus experiencias como preso encontró su camino en el ámbito del cine. " Quería rescatar historias que no se iban a contar", dijo quien se presentó como un - "testimonio acerc...