Ir al contenido principal

BLABLÁ, PROMESAS Y UN LÁPIZ,ELECCIONES 21 NOVIEMBRE

El ritual de la “participación” democrática se expresará una vez más en las urnas este domingo 21 de noviembre, donde el protagonista principal será un lápiz que permitirá a las y los electores marcar sobre las papeletas sus preferencias.

El “blablá” y las promesas de múltiples colores que han sido plasmadas en los diferentes programas de gobierno, amplificadas por la publicidad y la propaganda electoral, han ido adecuándose de acuerdo con el desarrollo de los debates políticos y las temáticas puestas sobre la mesa por los propios medios de comunicación tradicionales, para de esta manera enmarcarse y ser funcionales a la institucionalidad y al poder establecido, matizando así proyectos de cambios con gradualidades y consensos para no atemorizar a las élites.

Como ha ocurrido en todas las elecciones de la post dictadura la cantinela de “no perder el voto y optar por el mal menor” sigue también siendo un argumento que muchas y muchos electores utilizan para justificar tomar determinadas opciones electorales, dejando guardadas en algún baúl las propias convicciones, propalado dicha acción como un inteligente ejercicio de “realismo y flexibilidad política”.

Un elemento que se repite elección tras elección, pero que en esta oportunidad se ha resaltado mucho más aún , es levantar el fantasma del fascismo y el pinochetismo para tratar de estimular el acudir a las urnas masivamente para evitar que en Chile llegue a gobernar la extrema derecha, olvidándose e ignorando que desde el año noventa en adelante todas las coaliciones gobernantes han implementado y profundizado los planteamientos económicos, políticos, represivos, sociales y culturales definidos durante la dictadura cívico militar. Los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría lo hicieron con una cara más amable, entregando algunos beneficios sociales y muchos bonos, pero sin tocar la esencia estructural del modelo capitalista en su versión neoliberal.

En esta democracia en la medida de lo posible, con un fuerte olor a dictadura el último tiempo, la forma o la careta con la cual esta se presenta va a depender del grado de desarrollo de la organización y de la lucha social. Sonriente y amable cuando no se ponga en peligro la institucionalidad construida pacientemente por más de treinta años y brutal, represiva y sin careta alguna cuando los cimientos del poder comienzan a tambalear con el accionar popular rupturista como quedó demostrado durante la rebelión popular iniciada el 18 de octubre del 2019 con los numerosos asesinatos, encarcelamientos, torturas y masivas mutilaciones oculares en contra de las luchadoras y luchadores populares.

 Este modelo generador de desigualdades, opresor y represivo hace muchos años, además, que ha militarizado el Wallmapu, llegando en la actualidad a instaurar un Estado de Emergencia que permite intervenir en el control de la población civil y la represión no solo a las fuerzas policiales instaladas allí con una amplio contingente y aparataje tecnológico y militar, sino ahora también a las Fuerzas Armadas.

Entonces ¿se puede argumentar temor a que se instale la extrema derecha y sus políticas represivas para ir a votar e impedir que esto ocurra, si esto que plantean como algo que no debemos dejar que suceda está pasando desde hace años en nuestro país, particularmente en el territorio del Wallmapu?

Nuestra frágil memoria ciudadana y la miopía sesgada por los apetitos políticos de todo tipo por parte de quienes participan activamente de esta institucionalidad cuestionada y rechazada rotundamente en los primeros meses de la rebelión, pretenden hacer olvidar que estas elecciones, así como la Convención Constitucional que llaman también a proteger, son procesos complementarios, necesarios y útiles para seguir fortaleciendo el sistema capitalista vigente, que seguramente sufrirá algunos cambios y adecuaciones en su versión neoliberal para poder proyectarse con más fuerza y solidez durante muchos años más.

Las elecciones del próximo domingo dibujaran un nuevo cuadro y escenario político que en nada alterará la correlación de fuerzas existente hoy en día, es decir que no significará en los hechos una acumulación de fuerzas en el campo popular que quiere avanzar por un camino de liberación que termine efectivamente con el modelo de sociedad instaurado durante la dictadura, construido y profundizado por todos los gobiernos civiles que le han sucedido hasta ahora.

El camino institucional pletórico de elecciones y con una Convención en pleno funcionamiento solo apunta en una dirección: la estabilización, adecuación y perfeccionamiento del sistema capitalista en nuestro país.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 16 de noviembre 2021

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...