Ir al contenido principal

NUEVO MEMORIAL DE MARTA UGARTE EN PLAYA LA BALLENA ( +Video)

Guillermo Correa Camiroaga

El domingo 28 de abril de 2018 se instalaron dos memoriales en la playa La Ballena en homenaje a Marta Ugarte Román, profesora, militante comunista y miembro del Comité Central, quien fue secuestrada por agentes del Estado de Chile en agosto de 1976, estuvo prisionera en el centro de detención y tortura de Villa Grimaldi  y luego fue trasladada al Centro de Tortura y Exterminio Simón Bolívar donde, después de ser inyectada con pentotal para provocar su muerte, fue amarrada con alambres a un trozo de riel y envuelta en sacos para posteriormente ser lanzada desde un helicóptero a las profundidades del mar.

Pero Marta Ugarte, el 09 de septiembre de 1976, como un último gesto de resistencia, se liberó de las amarras de la ignominia militar para flotar libre con su cuerpo torturado e inerte y posarse sobre las doradas arenas de la playa La Ballena mostrando a Chile y el mundo la despiadada y brutal forma de desaparición forzada empleada por las Fuerzas Armadas y de Orden en contra de los militantes de izquierda en nuestro país.

En esa ocasión en la plazoleta y mirador de La Ballena se instaló una gran placa de la “Enredadera de la Memoria” para recordar este hecho y como un homenaje a la compañera Marta Ugarte, memorial que forma parte del proyecto de conformación de la Ruta de la Memoria de la V Región. Ese mismo día a orillas de la playa, a unos cuatrocientos o quinientos metros de distancia, precisamente frente al lugar donde apareció el cuerpo de Marta Ugarte, se confeccionó un segundo memorial consistente en un pequeño pedestal metálico.

 Este segundo memorial, debido al efecto de la salada brisa marina se fue oxidando, deteriorando, sufriendo procesos de corrosión, hecho que fue constatado por un compañero al visitar este memorial lo que lo motivó a realizar algunas gestiones para que fuera reparado, pero al no obtener una respuesta concreta a esta petición decidió convocar a un grupo de compañeras y compañeros quienes en forma anónima y solidaria cooperaron para llevar adelante esta tarea.

Se contactó a un maestro albañil que realizaba trabajos en el sector de La Ballena, se analizó el estado del pedestal llegándose a la conclusión de que no era posible su reparación ni restauración y se tomó la decisión de fabricar uno nuevo, pero esta vez utilizando madera y acrílico. Se realizó una pequeña campaña para recolectar los fondos necesarios y luego de un par de meses se construyó este nuevo memorial.

Ayer miércoles 10 de noviembre del 2021 un grupo de compañeros participó de la instalación de este pequeño monumento formado por una estructura de madera cubierta de pintura marina de color blanco sobre la cual se instaló una placa dorada de acrílico en la que está escrito: “Ruta de la memoria región de Valparaíso. Vino del Mar. Este memorial es recuerdo imperecedero de vidas, dignidades, cuerpos, familias y sueños. También huella latente de desapariciones, muertes y torturas sistemáticas. En estas costas apareció el cuerpo de la profesora Marta Lidia Ugarte Román, que escapando de las amarras de sus torturadores emergió el 09 de septiembre de 1976 en La Ballena como mudo testimonio de la brutalidad de la dictadura cívico-militar y de los Vuelos de la Muerte. No fue un crimen pasional como la prensa cómplice quiso encubrir. Fue el cuerpo de una mujer lanzado desde un helicóptero militar para hacerla desaparecer para siempre, aunque el mar la trajo de vuelta y la arena la abrazó. No pudieron contigo Marta, como no podrán con todos nosotros y nosotras. Aquí en estas hermosas costas y al lado de la primera planta comunal desalinizadora de agua de mar de Chile que lleva tu nombre “Marta Lidia Ugarte Román”, te recordaremos como mujer, hija, hermana, compañera y amiga. Así, todo ser humano noble que visite La Ballena, comuna de La Ligua, te recordará al mirar el horizonte que se dibuja en el mar.” La placa termina con la siguiente leyenda para expresar que este nuevo memorial corresponde a un “Esfuerzo colectivo de voluntades solidarias anónimas. Restauración de Memorial. Noviembre 2021.”

A manera de ceremonia de inauguración del nuevo memorial dos compañeros entregaron sus testimonios en relación con este proyecto, en parte de los cuales manifestaron:

“Hoy día es 10 de noviembre del 2021, estamos acá en La Ballena, cercano a Los Molles, concretando una tarea que resultó exitosa y mucho más fácil de lo que creíamos. Nos propusimos mejorar y hacer este nuevo memorial para la compañera Marta Ugarte. Esto se hizo en forma anónima, sin ser publicitado, logramos recolectar los recursos necesarios y contactar a este compañero, a este maestro que nos acompaña en esta inauguración, autor de la estructura de madera e instalador de la placa en el día de hoy, que asumió esta tarea con gran responsabilidad y dedicación. Nos sentimos muy orgullosos de poder seguir contribuyendo a la memoria histórica de nuestras compañeras y compañeros, en este caso específico rescatando la memoria y rindiendo homenaje a esta valerosa militante y luchadora popular como lo fue Marta Ugarte.”

“Cuando un grupo de marinos antigolpistas denunciamos que se estaba preparando y ya venía un golpe de Estado, lo hicimos porque sabíamos que estos horrendos hechos iban a pasar. Chile sufrió, las chilenas y chilenos sufrimos cruelmente, pero ahora estamos aquí para honrar la memoria de la compañera Marta Ugarte, profesora, que tuvo tan trágico final. Como marinos antigolpistas estamos muy contentos de poder haber aportado con un granito de arena a este esfuerzo colectivo que hoy se ha materializado.”

 

 


 Valparaíso 11 noviembre 2021

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...