Ir al contenido principal

ARPILLERA DEL BARCO LEBU: UN NUEVO APORTE SOLIDARIO AL PROYECTO



El desarrollo y la difusión del “Proyecto Lebu” no solo fue concitando cada vez más apoyo, sino que al mismo tiempo se fue enriqueciendo con nuevas ideas y aportes concretos de distintas compañeras y compañeros que han colaborado con él.

Uno de los últimos aportes solidarios, que fue recibido ayer en Limache por Antonio en representación del equipo motor, consiste en la donación de una Arpillera del buque Lebu confeccionada por la compañera Dana, quien es integrante del Taller de Arpilleras Sitios y Memoria de Valparaíso, organización de derechos humanos donde aprendió este oficio popular, pero Dana además se ha transformado en una monitora que difunde esta técnica en el sector de La Paloma donde ella reside actualmente, organizando un taller con compañeras y compañeros del lugar con el propósito de rescatar la memoria histórica popular en materia de derechos humanos de la comuna.

Las Arpilleras son imágenes plasmadas mediante un complejo proceso creativo y los distintos elementos que la componen forman parte de una historia gráfica que ha sido paciente y profundamente meditada para ser finalmente concretada sobre la tela. Tomando en cuenta estas consideraciones conversé con Dana para que nos describiera la Arpillera que confeccionó relacionada con el barco Lebu, esta “cárcel flotante” facilitada a los marinos por empresarios, lo que representa en forma concreta la característica cívico-militar de la dictadura encabezada por Pinochet en nuestro país.





¿Dana, cómo te involucraste con el “Proyecto Lebu”?

“Ellos difundieron por crónicas, videos y conversatorios su proyecto, y en una de las filmaciones mostraban la maqueta del barco que estaban haciendo y aparecía también en forma destacada la foto de otra arpillera del Lebu que yo hice en el Taller de Valparaíso y pensé que era una buena idea donar esa arpillera al proyecto, pero como los trabajos que hicimos en el Taller de Arpilleras Sitios y Memoria pertenecen al colectivo eso no fue posible. Entonces yo tomé la decisión de realizar una nueva arpillera para donarla ya que me parecía que era importante que en este proyecto se incluyera una arpillera del barco y que formara parte de él.”

Cuando uno mira la arpillera hay muchos elementos que llaman la atención y que nos permiten hacer una “lectura” de esta imagen, pero me gustaría que tú me hicieras un relato de lo que quisiste expresar sobre la tela…

“En primer lugar es de noche y eso lo representé con las estrellas en el cielo y las luces en las viviendas en los cerros de Valparaíso. Se sabe que estamos en el hemisferio sur porque se ven las “Tres Marías” y la “Cruz del Sur”. En los camarotes se ven las mujeres que estuvieron detenidas allí y los hombres están hacinados abajo en la bodega del barco. Para mi esa imagen de los hombres es muy dramática porque, viniendo de los Estados Unidos, cuando vi la foto de los hombres en la bodega del Lebu me acordé de los barcos que pasaban de África a los EEUU con los esclavos. Esa foto me impactó muchísimo y pensé que tenía que mostrar esas condiciones en las bodegas del barco. Acá también está el molo donde estaba atracado el barco. En esta arpillera hay un detalle que no aparece en la primera arpillera que hice en el taller de Valparaíso, porque no tenía esa información y después supe que era un buque privado que fue facilitado a la Armada para que fuera usado como una cárcel, entonces por eso en la chimenea está la sigla de la Compañía Sudamericana de Vapores.”

¿Por qué la imagen la hiciste de noche?

“Porque las cosas siniestras se hacen casi siempre de noche, en la oscuridad, y para mí la dictadura fue tan siniestra que quería evocar eso.”

Pero pese a que quisiste plasmar lo siniestro y oscuro que fue el período de la dictadura, la arpillera está llena de colores y es muy luminosa…

“Claro, eso se produce porque estamos rescatando la memoria de los prisioneros y prisioneras políticas que lucharon por construir un mundo mejor y representan la parte luminosa del gobierno popular, con estos colores y esta luz quiero decir que todavía hay sobrevivientes de la dictadura y del Lebu que están activos políticamente y tratando nuevamente de cambiar el país por uno mejor y esa es la parte luminosa que nos sigue acompañando hoy día.”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 13 noviembre 2021



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...