Ir al contenido principal

MAQUETA DEL BUQUE LEBU YA ESTÁ FINALIZADA



Lo que partió como una idea hace un año y medio se ha concretado exitosamente. Con el apoyo y el trabajo anónimo y solidario de muchos compañeras y compañeras, tanto de aquellos que forman parte del equipo de trabajo acá de Valparaíso como la colaboración proveniente de otros lugares del país y del extranjero, la “Maqueta del Buque Lebu” luce en todo su esplendor en una de las salas del ex pabellón de prisioneros políticos del actual Parque Cultural. 

Antonio, punta de lanza de este proyecto, manifiesta lo siguiente al concluir con éxito esta etapa: 

“Hoy 05 de noviembre del 2021 estamos en una de las jornadas finales del Proyecto Lebu con el equipo que durante 17 meses ha estado desarrollando este trabajo, donde la construcción de la maqueta del buque Lebu, esta cárcel flotante utilizada por la Armada chilena para encarcelar a sus propios compatriotas, tiene un “protagonismo” central. Con mucha satisfacción podemos comunicar que se ha logrado terminar con éxito este objetivo y acá pueden observar la maqueta con interesantes detalles de la misma que han sido entregados o sugeridos con la colaboración directa de prisioneros que pasaron por este lugar, lo que sin duda la transforma en un valioso instrumento de pedagogía de la memoria.

Estamos con todas nuestras metas logradas lo que nos deja una satisfacción colectiva muy positiva, porque en este trabajo siempre se fueron incorporando a lo largo del mismo a más personas.

Quiero invitarles desde ya para el 11 de diciembre a las cuatro de la tarde para que acudan al patio central de la ex cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural, para que vengan a compartir con nosotros, a conocer de esta historia del Lebu, una vergonzosa cárcel flotante cedida por civiles a la marina. En esa ocasión entregaremos también una publicación, un libro en donde se podrá conocer en profundidad la historia de este recinto de prisión política que la historia oficial ha tenido invisibilizado, además se desarrollará un acto artístico cultural con canciones originales y testimonios directos. Marquen en su calendario esta actividad que será un día después del Día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos.

Tenemos mucho interés como equipo de trabajo que las nuevas generaciones y las generaciones futuras puedan conocer esta historia que ocurrió acá en Valparaíso, es nuestra historia, es una historia porteña.

Hoy como has podido ver hemos tenido también una nueva reunión de coordinación con Erick Fuentes, encargado de Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos, en representación del Parque Cultural, para ir afinando los detalles finales de lo que será este evento y es necesario destacar la valiosa colaboración y esta virtuosa simbiosis de trabajo que se producido entre nuestro equipo y el Parque Cultural a través de la participación del compañero Erick. Estamos muy satisfechos de su disponibilidad y sensibilidad con la cual él ha asumido esta tarea

Es por eso que hoy nos encontramos con la enorme satisfacción de haber cumplido una etapa en esta tarea propuesta que tiene que ver con el rescate y aporte a la memoria histórica popular de la región de Valparaíso. Compartimos con ustedes este breve testimonio del trabajo realizado junto con las imágenes que aparecen en esta nota para su difusión”.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 05 noviembre 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...