Ir al contenido principal

MULTITUDINARIA MARCHA DE POBLADORES SIN CASA LLEGA HASTA EL CONGRESO NACIONAL PARA EXIGIR SU DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA(fotos +vídeos




Más de mil pobladoras y pobladores de la localidad de Peñalolén marcharon desde Santiago hasta el Congreso Nacional en Valparaíso para exigir una solución habitacional digna y definitiva. Cansados de escuchar solo promesas, ya que hace cuatro años atrás se les había prometido una solución, decidieron realizar esta sacrificada movilización comenzando a caminar ayer martes en la mañana desde la capital y hoy miércoles 09 de noviembre pasadas las 11 horas entraron a la ciudad Puerto por la bajada Santos Ossa para luego continuar su marcha hacia el Congreso por Avenida Argentina y la calle Independencia. En el lienzo que encabezaba esta marcha se podía leer “POR UNA VIVIENDA PARA TO@S AHORA”.

Lienzos, pancartas y consignas varias, junto a banderas chilenas, mapuche, del Movimiento Autónomo de Vivienda (MAV) y del Movimiento Vivienda Digna (VID) flamearon al viento mientras las porteñas y porteños recibían calurosamente a las y los manifestantes en esta fría jornada primaveral, que incluso acompañó esta protesta popular con una fina y suave llovizna durante esta mañana. 

Dentro del Petitorio las pobladoras y los pobladores plantean que se debe implementar una política nacional que entregue una solución definitiva a este derecho humano básico, pero con la participación directa de las y los pobladores mediante la realización de plebiscitos que tengan que ver con la urbanización, planificación y construcción adecuada y digna de las viviendas; asimismo exigen que se apruebe a la brevedad una ley corta de emergencia habitacional y que se ponga fin a la especulación inmobiliaria de los privados. En una pancarta colocada en las rejas perimetrales del Congreso explicando las razones de esta “Marcha por una vivienda digna para tod@s” se exponía lo siguiente:

“Acelerar la ley de plebiscitos comunales vinculantes. Presentaremos un plan a nivel nacional. Exigiremos una ley de plusvalía. Hacemos un llamado a las y los diputados, senadores y candidatos a la presidencia para tomar el problema que nos aqueja, y resolver con una ley de discusión inmediata”

“¡Morir luchando, sin casa ni cagando!”, haciendo alusión a que seguirán adelante con su lucha por una vivienda digna, junto a la consigna “¡Sí se pudo, sí se pudo!, expresando que -pese a las dificultades y desafíos que significó que marcharan desde Santiago a Valparaíso por la ruta 68 incluso familias completas junto a sus pequeños hijos e hijas- habían logrado el objetivo de desplazarse a pie desde la comuna de Peñalolén hasta las puertas mismas del Congreso Nacional para manifestar y exigir a viva voz sus demandas. 

Un par de testimonios recogidos a pobladoras sintetizan lo planteado anteriormente:

“El 95% de nuestra gente vive de allegado y después de la pandemia esto se ha agudizado. Acá no se trata solo de individuos, de gente en particular, se trata de familias completas, de un hogar, es una familia que necesita una vivienda digna, con los metrajes que corresponde y no verdaderas cajas de fósforos a las que llaman viviendas sociales y con las cuales además las empresas inmobiliarias lucran…”

“Esta es una lucha de muchísimos años. Aquí todas las familias estamos peleado por un sueño, es algo que queremos para nosotras y para nuestros hijos. Es un derecho que necesitamos para todo el pueblo de Chile, acá estamos pidiendo por todos los pobladores de Peñalolén. Estamos aquí para dejarles un futuro mejor a nuestros hijos…”

Producto de esta esforzada caminata fue posible observar como muchas pobladoras y pobladores se sacaban los zapatos y/o zapatillas frente al Congreso Nacional para descansar después de esta larga e intensa marcha, otras(os) cubrían sus heridas de los pies con parches curitas, se masajeaban las piernas acalambradas como consecuencia del agotamiento, e incluso presentaron fatiga y desmayos, pero una de ellas, con la sonrisa de satisfacción en su rostro por la tarea cumplida, manifestó que “pese a lo duro que fue realizar esta marcha, estamos muy contentas porque demostramos que cuando nos unimos y decidimos actuar demostramos que tenemos la fuerza para hacerlo, para luchar por nuestros derechos y lograr que nuestros sueños se cumplan.” 

Video

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 09 noviembre 202

MAS IMÁGENES:




































Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...