Ir al contenido principal

Cronica:PAÑUELOS BLANCOS BORDADOS : TANGO Y MEMORIA

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 15 de septiembre de 2015

Pañuelos blancos danzando
 son las madres del coraje 
abanderadas del pueblo 
 que hoy les rinde este homenaje
 con su dolor hecho grito  por la justicia y verdad 
 son mujeres que han parido un canto de dignidad
  ( (milonga “Pañuelos Blancos”)   Beatriz Villar                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Llegué al local “Valparaíso mi Amor” cuando recién había comenzado su actuación la cantautora argentina Beatriz Villar y empezaban a escucharse las primeras notas de una milonga dedicada a las Madres de Plaza de Mayo que repetía los versos “pañuelos blancos bordados, con esos nombres amados”, que inmediatamente trajeron a mi mente la imagen de las Madres marchando en círculo frente a la Casa Rosada en Buenos Aires, con sus pañuelos blancos en la cabeza, mostrando su presencia comprometida con la lucha por verdad y justicia por los miles de torturados, asesinados y detenidos desaparecidos por la dictadura en Argentina.

Poco a poco, a través de las canciones, poemas y relatos de Beatriz Villar pude ir conociendo su historia de luchadora incansable por la justicia social y los Derechos Humanos , una “sobreviviente del horror” , como se definió, pero que continúa adelante la lucha , no sólo de denuncia, sino de justicia  sin perdón ni olvido. Nos relató que desde los cinco años vive la localidad de Lomas de Zamora, ubicada en la periferia de la provincia del  gran Buenos Aires, pero que en sus largos años de trayectoria como artista jamás ha podido actuar en el Teatro Municipal de la localidad. Los poderes fácticos locales, a los que siempre ha denunciado sin temores ni tapujos, no le han permitido mostrar  allí su arte a sus vecinos y vecinas. Pero esto no la amilana, sin duda la molesta, pero a la vez la enorgullece, ya que quiere decir que las verdades que ella proclama en sus versos duelen mucho a los poderosos.
Canción a canción, milonga, tango, chacarera, chamamé, aire de zamba,  poema a poema, relato a relato, nos va contando la historia de lucha de nuestros hermanos argentinos desde los años 70 a nuestros días, con todos sus dolores, aciertos y errores, pero resaltando el coraje y la alegría con que emprendieron la lucha por un mundo distinto. Evoca nombres de  hombres y mujeres,  de esos seres imprescindibles, muchos de los cuales continúan desaparecidos.                                           Y su relato también va siendo el nuestro, ya que pareciera de pronto que está contando la historia de lo que también nosotros vivimos desde los años setenta en adelante. Y no sólo nosotros, sino muchos otros países latinoamericanos.                                                                                Así, la historia de esta compañera argentina se transforma en la historia de América Latina.

Beatriz Villar, en medio de su actuación, llama a los espectadores   a  escoger y leer alguno de los poemas que aparecen en sus libros. La atención se traslada hacia los propios presentes, transformados ahora en protagonistas, quienes, desde los distintos rincones de la sala, leen los textos elegidos. Se produce de esta manera un momento mágico, una simbiosis en donde los asistentes pasan a formar parte de la manifestación artística de esta hermana argentina.



Después de esta hermosa y emotiva interacción nos cuenta  de su cercanía e identificación con la lucha llevada adelante por los hermanos Mapuche, haciéndonos partícipe de una primicia, una canción recientemente compuesta por ella dedicada a este valeroso pueblo, que por primera vez interpreta en público. Brotan así versos de intenso significado acompañados por un pequeño tambor que emite sonidos parecidos a los del kultrún.




Finaliza su actuación, homenajeando a Violeta Parra y,  a través de ella, al pueblo chileno, interpretando en forma magistral “Gracias a la Vida”.
Pero ella continúa junto a  nosotros, ahora como una integrante más del grupo, conversando y compartiendo una copa de vino. Aprovecho este momento para acercarme y preguntarle cómo llegó a esta amalgama entre tango y memoria.


Me cuenta que el tango lo incorporó desde muy pequeña en su vida, ya que sus padres amaban este género musical y siempre recuerda a su madre tarareando milongas y tangos mientras trabajaba en casa. La memoria, en cambio, la incorpora como parte de su opción militante de combatiente por la vida, que continúa desarrollando sin vacilaciones en la búsqueda de un mundo más justo, en dónde no exista olvido ni perdón y la justicia cumpla con castigar efectivamente a todos aquellos que violaron horrenda y sistemáticamente los Derechos Humanos.                              
En forma muy poética plantea que a los luchadores populares hay que llorarlos con lágrimas de vida, dejando que esas gotas llenas de la sal  se incorporen como nutrientes en la tierra y contribuyan al crecimiento de nuevos brotes plenos de energía y memoria combatiente.


¡ NI OLVIDO NI PERDÓN, JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES!




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...