Ir al contenido principal

Ciclo sobre Medio Oriente en Valparaíso Charla de Clausura ;Salón de Honor USM :Embajadora de Palestina en Chile, Dra. Mai Al Kaila y el Dr. Izzeldin Abuelaish.


Dr.Izzeldin  Abuelaish.

Izzeldin Abuelaish, MD (doctor en medicina), MPH (maestría en salud pública), es un médico palestino que nació y creció en el campo de refugiados de Jabalia. Abuelaish es un defensor de la paz entre palestinos e israelíes.
Sus tres hijas fuesen asesinadas, dos de las cuales fueron decapitadas y cuyos cerebros llegaron a salpicar el techo durante una incursión israelí en Gaza,en enero del 2009.Pese a todo, esta horrible tragedia no endureció el corazón de Abuelaish, ni debilitó su determinación de actuar en favor de la humanidad. Abuelaish continúa a la altura de la descripción, realizada por un colega israelí, quien lo calificó como un puente mágico y secreto entre israelíes y palestinos.

Embajadora de Palestina en Chile, Dra. Mai Al Kaila
Se refirio al Nakba un termino que significa "catástrofe" o "desastre", utilizado para designar al éxodo palestino

El 29 de noviembre de 1947, Naciones Unidas aprobó la Resolución 181 que recomendaba la Partición de la Palestina histórica en un estado judío para el medio millón de colonos judíos procedentes en su mayoría de Europa sobre el 55% del territorio, y un estado Palestino en el otro 45% para el millón de autóctonos árabes. Este reparto, aún demográficamente desigual con los Palestinos, no llegó a ejecutarse nunca. En su lugar, con la guerra de 1948, se inició un proceso de despojo territorial de la población palestina, que ha seguido su curso fatídico hasta hoy en día. El primer desalojo de población palestina lo llevaron a cabo milicias sionistas, provocando el éxodo masivo de 750.000 palestinos y paioolestinas que se convirtieron en refugiados.Esta primera ofensiva de las milicias sionistas culminó el 15 de mayo 1948, con la proclamación unilateral del estado de Israel
Los Palestinos cada15 de mayo recuerdan  el día de la catástrofe que aun continuahttp://Audiowww.youtube.com/watch?v=9gDcPUW4_u0&list=UU9UtApuiOz-r_e0OEaILk0w&index=1&feature=plcp

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...