Ir al contenido principal

BARCO DE LA PAZ INICIA RUTA DEL HEMISFERIO SUR

El itinerario corresponde al Viaje Global Nº 78 y contempla la visita a Punta Arenas el 7 de febrero y a Valparaiso el 14 de febrero
30 de enero, el Barco de la Paz, “Peace Boat”, inicio la ruta del hemisferio sur, partiendo de Buenos Aires, como parte del itinerario correspondiente al Viaje Global 78, para luego visitar  Montevideo (31 de enero), Ushuaia (5 de febrero), Punta Arenas (7 de febrero) y Valparaíso (14 de febrero).

En Punta Arenas, la ONG “Peace Boat” se reunirá con el Frente de Defensa Ecológico Austral, para aunar voluntades y acciones para la defensa de causas socio-ambientales que afectan al territorio de Magallanes, especialmente la problemática focalizada en Isla Riesco, cuya biodiversidad está bajo amenaza por la presencia de Mina Invierno y sus faenas extractivas de carbón a cielo abierto. En Valparaiso, la organizacion tienen varias actividades con grupos de estudiantes, la ONG ambientalista CODEFF, el Taller de Accion Comunitaria en Valparaiso entre otros grupos.
Peace Boat (Barco de la Paz) es una organización no gubernamental y no lucrativa, de ámbito internacional y con sede central en Japón, que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente.
Su finalidad es crear conciencia y acción con el fin de lograr cambios sociales y políticos en el mundo. Para ello, organiza programas educativos globales, de turismo responsable, proyectos de cooperación y campañas de sensibilización y apoyo. Las actividades se desarrollan en cooperación con otras organizaciones de la sociedad civil y comunidades de Japón, el Noreste Asiático y el resto del mundo.
El Barco de la Paz desarrolla sus actividades principales mediante la organización de viajes educativos por la paz a bordo de un gran barco de pasajeros, creando un espacio neutral y móvil que permite a sus participantes superar fronteras e iniciar vínculos de cooperación y diálogo en mar abierto y en los puertos que visita.
 http://Peace Boat en visita anterior a Valparaiso/watch?v=1CHvv8qZzYM&list=UU9UtApuiOz-r_e0OEaILk0w&index=11

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...