Ir al contenido principal

Papelón de Gobierno en protestas de pobladores de Robinson Crusoe

Sorpresa, incredulidad fueron las reacciones de los pobladores de la isla Robinson Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández, al enterarse del envío de efectivos de fuerzas especiales de carabineros con el fin de desalojar a los ocupantes del aeródromo de la isla y reestablecer el denominado “orden público”. Si se toma en cuenta que en dicha movilización, apoyada por la totalidad de los habitantes de la isla, fue absolutamente pacífica, y en la cual tomaron parte niños, jóvenes, mujeres, concejales y autoridades de todo el espectro político, parece a lo menos desproporcionado el envío de dicha fuerza policial, hecho confirmado por el propio intendente de la región, Raúl Celis. Afortunadamente, y para vergüenza de quienes dieron la orden, y cuando el contingente era trasladado en un barco de la Armada, una contraorden hizo que los efectivos fueran devueltos al continente. Este es uno de tantos chascarros del actual gobierno, y una demostración palpable de la inoperancia en la capacidad de asumir conflictos y la mentalidad represiva con que se enfrentan estos. Informaciones provenientes de lugareños de la isla, manifiestan que en la mesa de diálogo entablada y  ante la promesa de una de las dos compañías aéreas que realizan transporte de langostas y mercaderías varias -Lassa-, de congelar su tarifa al precio existente antes de la súbita y leonina alza aplicada, se llegó a acuerdo en este punto. La mesa de negociación aborda ahora un punto álgido y de sumo interés para el pueblo de la isla, referido a la pronta tramitación de la Ley de Territorios Especiales que desde el año 2007 duerme en el anacrónico y antidemocrático Congreso Nacional. Demás está decir que resulta vergonzoso el gasto al erario público realizado en la movilización y posterior retorno desde alta mar de la tropa de efectivos policiales, situación que se intentado tapar de parte de las autoridades, conscientes de lo irracional de la medida adoptada. En corolario; una vez más paga Moya, es decir, todos los chilenos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...