Ir al contenido principal

Comunicado oficial barra “Los Panzers”

“Ante los acontecimientos ocurridos ayer en el Estadio Lucio Fariña Fernández de Quillota, en el marco del partido entre Santiago Wanderers de Valparaíso y Universidad de Chile, como Barra Los Panzers declaramos que:
1.- Los hechos comenzaron tras la provocación de un grupo de simpatizantes de la “U” los cuales fueron dispuestos por orden policial en el espacio que originalmente servía de separación entre ambas hinchadas. Este grupo de adeptos de la visita fue sacado de su propia galería tras protagonizar enfrentamientos con otros miembros de su propia barra y una vez colocados allí comenzaron a lanzar objetos contundentes en contra de la Familia Wanderina ante la pasividad de Carabineros de Chile. Cabe señalar que la parcialidad del cuadro azul ingresó una importante cantidad de lienzos, lo que denota una clara y provocadora diferencia de tratos de la autoridad policial respecto de ambas hinchadas.
2.- Que ante esta agresión la Barra Los Panzers salió en defensa de la gente apostada en el sector de Andes, ubicándose como barrera humana entre las decenas de pedradas que caían y los cientos de mujeres, niños y ancianos Caturros que alentaban a Wanderers. Inexplicablemente, Fuerzas Especiales de Carabineros De Chile procedió a agredir entonces a nuestra gente, desatándose la pelea que se pudo ver por las imágenes de televisión y en la cual se hizo retroceder a los efectivos policiales.
3.- Que atribuimos la responsabilidad de estos hechos directamente a Carabineros de Chile, que con el descriterio característico de esa institución, decidió ubicar a los hinchas visitantes a una distancia imprudente y riesgosa de nuestra gente, vulnerando además la propia Ley de Violencia en los Estadios y Reglamentos correspondientes, los cuales señalan que ambas hinchadas deben ubicarse debidamente separadas.
4.- Asimismo, somos enfáticos en señalar que esto constituye un nuevo fracaso del llamado Plan “Estadio Seguro”, el que tal como hemos indicado en ocasiones anteriores, no es más que un show mediático montado por el Gobierno con el fin de alejar a la gente de los estadios, criminalizar al hincha y reprimir y desarticular a las organizaciones que dentro de cada club puedan representar una resistencia al modelo de Sociedades Anónimas impuesto por los poderes económicos de este país.
5.- Condenamos la cobertura parcializada y tendenciosa que la mayoría de los medios de comunicación han realizado del tema. No dudamos en sindicarlos como cómplices de la política fascista y represora implementada en contra de los hinchas del fútbol, meras piezas de engranaje de un sistema que repudiamos y combatimos.
6.- Lejos de lo que pretende mostrarse, Carabineros suele actuar de forma provocativa, violenta y desproporcionada en contra nuestra y de las otras hinchadas del fútbol chileno. No olvidamos que hace años atrás una señora fue brutalmente golpeada, sin razón alguna, en un duelo frente a Santiago Morning, cuestión que le costó el traslado a un efectivo de FF.EE., ni el violento ingreso al Bar Roma, hechos por los cuales fueron ya amonestados 3 Carabineros, incluyendo al propio Capitán Crespo. Es por ello que reivindicamos nuestro derecho a autodefensa frente al aparato represor del estado. Somos una hinchada que históricamente ha sabido responder a cada agresión o acto represivo desplegado en hacia nosotros y seguiremos firmes en ello.
7.- En razón de todo lo anterior, llamamos a la opinión pública a no caer en el juego de las autoridades y los medios de comunicación. Invitamos a todos a informarse, indagar y formarse una posición que tenga en cuenta todos los antecedentes que existen, y no sólo la versión parcializada que se muestra en estas ocasiones.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...