Ir al contenido principal

TSUNAMI JUVENIL SOLIDARIO

Texto y fotos
Guillermo Correa Camiroaga

Para los porteños no es ninguna novedad el
sinnúmero de situaciones anómalas relacionadas con los dineros fiscales, que en forma  transversal  han involucrado tanto a personeros de la Concertación como de la Alianza, desde los años 90 en adelante, y que tienen sumido al puerto en una situación de altos índices de marginalidad  y pobreza, lo cual ha quedado al desnudo con el desastroso incendio ocurrido.
Lo que si pasa a ser una novedad , una extraordinaria y grata novedad  , es el constatar el desempeño realizado por miles de jóvenes actuando solidaria y desinteresadamente en apoyo de los damnificados con el mega incendio de los cerros de Valparaíso. Miles de manos solidarias que desde el primer momento se volcaron a realizar una acción directa sin esperar indicaciones de ninguna índole. Sin duda un alto porcentaje de estos muchachos no participaron en el “acto cívico” de votar en las elecciones recientes y forman parte de ese gran contingente de quienes se abstuvieron  y por eso fueron fuertemente criticados por los defensores del modelo, pero ahora con esta acción política demuestran que si les interesa la política, pero una distinta y muy distante de la instalada por  la dictadura y los gobiernos civiles que la han continuado  y profundizado. Los valores de solidaridad y el trabajo colectivo no pertenecen a los principios individuales y egoístas del sistema neoliberal.

Lo que pretendió ser mostrado por los medios de comunicación oficiales y por las instituciones del Estado como un accionar caótico y desorganizado, es totalmente antagónico con la forma eficiente y organizada con que han actuado estos jóvenes.
Para ello basta solo constatar en terreno como están trabajando en los centros de acopio, en los albergues y ver en los cerros como han despejado totalmente el sitio siniestrado y  la manera  ordenada en que dejan los escombros a la orilla de las calles y callejuelas para su posterior retiro. Innumerables cadenas humanas que   “a pulso” desarrollan el trabajo de maquinarias ausentes se observan por todos lados. 
En estos primeros días y antes que el burocrático aparato estatal empezara a desperezarse y comenzara  a actuar - salvo eso sí  la presencia excesiva e inútil de uniformados armados con fusiles de última generación- los muchachos  han realizado lo que pudiera haber tardado meses. Y en el ambiente eso se percibe en todo lugar, donde solo se “respira” una enorme energía positiva.
La experiencia vivida por estos jóvenes directamente en terreno, conviviendo y conociendo la marginalidad, trabajando codo a codo con los pobladores, representa si duda una especie de “magister condensado” de trabajo social, sociología, política y humanidad que ya forma parte de su propio ser. Estos muchachos que con sus decididas y creativas movilizaciones por la educación gratuita le “movieron el piso” al sistema político chileno, hoy adquieren una conciencia social sólida a través de su propio accionar. Sin duda se han dado cuenta que no sólo son capaces de ser  solidarios y protagonistas, sino también capaces de cambiar las cosas. Y esto puede augurarnos la formación de un “tsunami juvenil” que barra de una vez por todas los cimientos de un sistema neoliberal perverso e injusto. 
Valparaíso, 18 abril 2014



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...