Esta crónica tal vez debería haberse llamado “La Rebelión de las Bases en el Magisterio”, ya que desde que se anunció por los medios de comunicación, a principios de esta semana, del acuerdo a que habían llegado los dirigentes del Colegio de Profesores, encabezados por Jaime Gajardo, con el Ministerio de Educación en torno a las demandas de la denominada “Agenda Corta” que comprende 5 puntos intransables que son la titularidad de los profesores a contrata, un bono de incentivo al retiro, el mejoramiento del valor hora docente, la regulación de las horas lectivas y no lectivas y la solución de la deuda histórica que e arrastra desde la época de la dictadura, que fue presentado como un excelente acuerdo por los dirigentes, fue rápidamente cuestionado por las bases de los profesores, ya que en el fondo sólo se tomaban en cuenta dos aspectos de los cinco reclamados. De esta manera continuaron un paro indefinido con movilizaciones prácticamente en forma diaria, lo que determinó un nuevo encuentro entre los dirigentes nacionales del Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación llegando a un nuevo acuerdo que los profesores exigen sea analizado mediante una consulta nacional.
Desde la llegada al gobierno de la coalición Nueva Mayoría en donde participa el Partido Comunista, los militantes de dicho partido que han sido elegido en cargos de dirigentes gremiales han confundido su propia militancia y la participación en el gobierno con las legítimas reivindicaciones de sus bases y, a diferencia del enunciado político difundido por los militantes comunistas de que estarían con un pie en la calle y otro en el gobierno, han privilegiado la mayoría de las veces el permanecer con ambos pies en el gobierno, favoreciendo de esta manera la política de los acuerdos cupulares o 2en la medida de lo posible”. De allí que es común visualizar en las movilizaciones del gremio de profesores cuestionamientos directos al Presidente del Colegio, Jaime Gajardo.
Hoy día viernes 21 de noviembre nuevamente los Profesores Porteños realizaron una marcha por las calles céntricas de Valparaíso, teniendo como motivo central en esta ocasión el cuestionamiento de la forma en que se ha llevado adelante la Reforma Educacional, en donde los Profesores han jugado un rol totalmente secundario, recalcando que sin los Profesores no hay Reforma. Así mismo plantean sus reparos en relación con la negociación en torno a la agenda corta y la concreción de los puntos reclamados. Este malestar fue graficado en numerosos ataúdes que portaban los manifestantes, quienes con sus gritos y pancartas hacían alusión directa a la importancia de la participación de las bases del magisterio en la resolución definitiva de los acuerdos que se lleven adelante, refrendados mediante una Consulta Nacional.
Las movilizaciones llevadas adelante por los Profesores ha demostrado que cuando las bases están alertas, fiscalizando el correcto accionar de sus dirigentes, son capaces de desbaratar cualquier acuerdo cupular o que se realice entre cuatro paredes, de espaldas a las resoluciones tomadas democráticamente por las asambleas.Los docentes, fieles a sus capacidades pedagógicas, nos han enseñado en estos días que “ Si no se lucha no se gana” y que “ El profesor luchando también está educando”, como lo expresan en sus lienzos y carteles.
Desde la llegada al gobierno de la coalición Nueva Mayoría en donde participa el Partido Comunista, los militantes de dicho partido que han sido elegido en cargos de dirigentes gremiales han confundido su propia militancia y la participación en el gobierno con las legítimas reivindicaciones de sus bases y, a diferencia del enunciado político difundido por los militantes comunistas de que estarían con un pie en la calle y otro en el gobierno, han privilegiado la mayoría de las veces el permanecer con ambos pies en el gobierno, favoreciendo de esta manera la política de los acuerdos cupulares o 2en la medida de lo posible”. De allí que es común visualizar en las movilizaciones del gremio de profesores cuestionamientos directos al Presidente del Colegio, Jaime Gajardo.
Hoy día viernes 21 de noviembre nuevamente los Profesores Porteños realizaron una marcha por las calles céntricas de Valparaíso, teniendo como motivo central en esta ocasión el cuestionamiento de la forma en que se ha llevado adelante la Reforma Educacional, en donde los Profesores han jugado un rol totalmente secundario, recalcando que sin los Profesores no hay Reforma. Así mismo plantean sus reparos en relación con la negociación en torno a la agenda corta y la concreción de los puntos reclamados. Este malestar fue graficado en numerosos ataúdes que portaban los manifestantes, quienes con sus gritos y pancartas hacían alusión directa a la importancia de la participación de las bases del magisterio en la resolución definitiva de los acuerdos que se lleven adelante, refrendados mediante una Consulta Nacional.
Las movilizaciones llevadas adelante por los Profesores ha demostrado que cuando las bases están alertas, fiscalizando el correcto accionar de sus dirigentes, son capaces de desbaratar cualquier acuerdo cupular o que se realice entre cuatro paredes, de espaldas a las resoluciones tomadas democráticamente por las asambleas.Los docentes, fieles a sus capacidades pedagógicas, nos han enseñado en estos días que “ Si no se lucha no se gana” y que “ El profesor luchando también está educando”, como lo expresan en sus lienzos y carteles.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 21 noviembre 2014
Comentarios
Publicar un comentario