Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 31 de mayo 2016
Casi Una semana cumplió hoy día la Toma de la casa Central de la Universidad Andrés Bello ( UNAB ) en Viña del Mar. Cuando parecía inminente su desalojo esta mañana con la llegada al recinto del Vicerrector “escoltado” por Carabineros y con la presencia de varios furgones policiales en las afueras, una reunión entre los Dirigentes de la Federación y la Autoridad Universitaria hizo posible llegar a un acuerdo para que el desalojo no se realizara.
Nataly Campusano, Presidenta de la Federación de la UNAB de Viña, explicó que en esta reunión con el Vicerrector le hicieron entrega de un Petitorio, el que será analizado por las Autoridades del plantel quienes entregarían mañana una respuesta al mismo. En el intertanto la Toma continúa adelante y si el Petitorio es acogido, manifestó Nataly, el motivo de esta movilización desaparece y por lo tanto se depone la Toma en forma inmediata. Si por el contrario, la respuesta es negativa o parcial, se procederá a comunicar esto a las bases y serán los alumnos y alumnas de la Universidad quienes deberán decidir en una Asamblea el término de la movilización, su ratificación o el nuevo camino a continuar.
Hay que reconocer que este movimiento ha sido bastante silencioso y hoy – ante la inminente posibilidad de desalojo – no se vió in situ la presencia de estudiantes de otras universidades de la región expresando su apoyo solidario , pese a que la CONFECH , según manifestó Carlos Vergara, Presidente de la Federación de la Universidad de Valparaíso y Vocero Regional, ha solidarizado en forma oficial con dicho movimiento inclusive poniendo a disposición su equipo jurídico.
Es posible que esta soledad y silencio encuentren explicación con los prejuicios con que muchas veces se miran los procesos que se desarrollan en las universidades privadas no tradicionales.
Al conocer sus demandas y observar las consignas en sus paredes y lienzos se puede claramente ver que en nada difieren de las levantadas por el movimiento Estudiantil en general y que, lo manifiesten o no expresamente, se orientan a una Reforma Estructural del Modelo Educativo vigente.
Bien vale la pena recordar –guardando naturalmente las proporciones y diferencias – que el profundo proceso de Reforma Universitaria de finales de la década del sesenta se inició precisamente en una universidad no estatal, la Universidad Católica. Esto debería permitirnos reflexionar y romper con los prejuicios que tengamos en relación con los y las estudiantes de las universidades privadas.
La Universidad Andrés Bello constituye, además, una de las universidades privadas más grandes de nuestro país, con una matrícula nacional superior a los cuarenta mil alumnos.
Para profundizar mejor en este movimiento es bueno conocer sus demandas y también analizar quienes son los dueños de esta universidad.
En un video a disposición en la red, en youtube, realizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho de la sede Viña del Mar, plantean tres motivos por los cuales se movilizan: Endeudamiento; Reinversión y Democracia. Textualmente manifiestan:
“La mayoría de nosotros financiamos nuestros estudios mediante el endeudamiento familiar y el CAE. La universidad no nos otorga facilidades, sino al contrario mantiene altos costos de matrículas y aranceles, los que no se condicen con nuestro nivel socio económico. Por eso, se exige una matrícula única para todas las carreras, sin distinción congelando su valor al año de ingreso. Lo mismo, en cuanto al arancel. Demás se emplaza a las autoridades a entregar a los estudiantes y no a la prensa su postura respecto a la gratuidad. El porqué no accedimos a esta es claro: la UNAB no cumple con los requisitos establecidos, partiendo porque es manejada por un controlador que lucra ( Laureate International Universities) . De lo anterior se desprende la reinversión. Si cada año pagamos más dinero, porqué no existe mejoras sustanciales en los servicios y calidad educacional. No sólo se pide el amento de Profesores planta, sino que la universidad sea transparente en cómo se está gastando nuestro dinero a través de un desglose por sede y por carrera. Para eso se exige la contratación de una auditoría externa. En tercer lugar se exige una verdadera democracia. Es nuestro derecho como estudiantes participar de los espacios de discusión en dónde nuestra opinión no sólo sea escuchada, sino que vinculante. Además, se requiere que órganos como la DAE dejen de entrometerse en la autonomía de los gobiernos estudiantiles. Es por eso que se exige su reestructuración reenfocando sus objetivos. También se hace necesaria la modificación del reglamento de disciplina, el que prohíbe diversos actos de libertad de opinión y manifestaciones. Y en Viña ¿qué sucede?. Nuestros problemas son los mismos y las demandas que año tras año presentamos ante las autoridades siguen sin respuestas concretas. Es por eso que es necesario que como estudiantes nos informemos, opinemos participemos de todos los espacios de discusión. En las Asambleas de carrera, de facultad y general. Basta de la indiferencia”
Respecto de los controladores de la UNAB, el grupo Laureate, se trata de un conglomerado de inversión transnacional en educación, que en su página web oficial se define de la siguiente manera:
“ Laureate International Universities es una red educacional global creada en 1999 por Laureate Education, Inc, y que está integrada por más de 80 instituciones de educación superior.”
En Chile comprende a la Universidad de las Américas ( UDLA ), la Universidad Viña del Mar, el Instituto de Educación Superior AIEP, la Escuela de Música Moderna y la Universidad Andrés Bello ( UNAB ).
También en el sitio web oficial Laureate menciona acuerdos estratégicos con la International Finance Corporation ( IFC ) . Se puede allí leer: “ En 2013 la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial – IFC – por sus siglas en inglés hizo su más grande aporte al insertar US $ 150 millones en Laureate”
Estos pequeños párrafos oficiales nos permiten deducir que hay una inversión en materia educacional, la cual es entendida como un negocio más.
Una investigación periodística llevada adelante por CIPER Chile, respecto a los mecanismos de lucro en las universidades motivó una carta de la UNAB, exigiendo rectificaciones y aclaraciones al respecto, y el Centro de Investigación Periodística en su carta respuesta , en parte de sus contenido, expresa que:
“ lo primero que hicimos entonces, fue tomar precisamente como fundamento los considerandos legales que llevaron al Fiscal Carlos Gajardo a ubicar las operaciones de las universidades de ese conglomerado de Educación Superior en Chile, dentro de aquellas que habían vulnerado la ley vigente, obteniendo lucro indebido de sus actividades educacionales. Fueron las razones esgrimidas por esa fiscalía, al decidir investigar su estructura de negocios y de propiedad, el primer fundamento para profundizar en nuestra investigación.”
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes podemos hacernos una idea más certera de las motivaciones que mueven a movilizarse a los alumnos y alumnas de esta casa de estudios privada, que en un plebiscito en donde participaron 2600 estudiantes, 1564 votaron por realizar esta Toma, en contra de 1020 votos que se oponían a ella. Es decir, el 60% se pronunció por esta modalidad de Movilización, que representa una acción directa de nivel superior a lo que son las marchas y protestas autorizadas.
Al parecer, el escenario de desmovilización y mesas de negociaciones que caracterizó el año pasado al Movimiento Estudiantil, está dando paso a un proceso ascendente de movilizaciones tendientes a retomar protagonismo y colocar nuevamente ante el gobierno de la Nueva Mayoría y antela opinión pública el fin efectivo al lucro, terminando con la educación de mercado instaurada a partir de la dictadura cívico militar , desenmascarando la reforma de cartón llevada adelante en materia educacional y estructurando nuevamente un gran Movimiento Estudiantil, tanto universitario como secundario, que lucha por una Reforma Educacional estructural.
Ojalá , a través de este nuevo ciclo de movilizaciones, se haga realidad la consigna coreada en tantas y tantas movilizaciones por los y las estudiantes : “ ¡ Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet!”
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 31 de mayo 2016
Casi Una semana cumplió hoy día la Toma de la casa Central de la Universidad Andrés Bello ( UNAB ) en Viña del Mar. Cuando parecía inminente su desalojo esta mañana con la llegada al recinto del Vicerrector “escoltado” por Carabineros y con la presencia de varios furgones policiales en las afueras, una reunión entre los Dirigentes de la Federación y la Autoridad Universitaria hizo posible llegar a un acuerdo para que el desalojo no se realizara.
Nataly Campusano, Presidenta de la Federación de la UNAB de Viña, explicó que en esta reunión con el Vicerrector le hicieron entrega de un Petitorio, el que será analizado por las Autoridades del plantel quienes entregarían mañana una respuesta al mismo. En el intertanto la Toma continúa adelante y si el Petitorio es acogido, manifestó Nataly, el motivo de esta movilización desaparece y por lo tanto se depone la Toma en forma inmediata. Si por el contrario, la respuesta es negativa o parcial, se procederá a comunicar esto a las bases y serán los alumnos y alumnas de la Universidad quienes deberán decidir en una Asamblea el término de la movilización, su ratificación o el nuevo camino a continuar.
Hay que reconocer que este movimiento ha sido bastante silencioso y hoy – ante la inminente posibilidad de desalojo – no se vió in situ la presencia de estudiantes de otras universidades de la región expresando su apoyo solidario , pese a que la CONFECH , según manifestó Carlos Vergara, Presidente de la Federación de la Universidad de Valparaíso y Vocero Regional, ha solidarizado en forma oficial con dicho movimiento inclusive poniendo a disposición su equipo jurídico.
Al conocer sus demandas y observar las consignas en sus paredes y lienzos se puede claramente ver que en nada difieren de las levantadas por el movimiento Estudiantil en general y que, lo manifiesten o no expresamente, se orientan a una Reforma Estructural del Modelo Educativo vigente.
Bien vale la pena recordar –guardando naturalmente las proporciones y diferencias – que el profundo proceso de Reforma Universitaria de finales de la década del sesenta se inició precisamente en una universidad no estatal, la Universidad Católica. Esto debería permitirnos reflexionar y romper con los prejuicios que tengamos en relación con los y las estudiantes de las universidades privadas.
Para profundizar mejor en este movimiento es bueno conocer sus demandas y también analizar quienes son los dueños de esta universidad.
En un video a disposición en la red, en youtube, realizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho de la sede Viña del Mar, plantean tres motivos por los cuales se movilizan: Endeudamiento; Reinversión y Democracia. Textualmente manifiestan:
“La mayoría de nosotros financiamos nuestros estudios mediante el endeudamiento familiar y el CAE. La universidad no nos otorga facilidades, sino al contrario mantiene altos costos de matrículas y aranceles, los que no se condicen con nuestro nivel socio económico. Por eso, se exige una matrícula única para todas las carreras, sin distinción congelando su valor al año de ingreso. Lo mismo, en cuanto al arancel. Demás se emplaza a las autoridades a entregar a los estudiantes y no a la prensa su postura respecto a la gratuidad. El porqué no accedimos a esta es claro: la UNAB no cumple con los requisitos establecidos, partiendo porque es manejada por un controlador que lucra ( Laureate International Universities) . De lo anterior se desprende la reinversión. Si cada año pagamos más dinero, porqué no existe mejoras sustanciales en los servicios y calidad educacional. No sólo se pide el amento de Profesores planta, sino que la universidad sea transparente en cómo se está gastando nuestro dinero a través de un desglose por sede y por carrera. Para eso se exige la contratación de una auditoría externa. En tercer lugar se exige una verdadera democracia. Es nuestro derecho como estudiantes participar de los espacios de discusión en dónde nuestra opinión no sólo sea escuchada, sino que vinculante. Además, se requiere que órganos como la DAE dejen de entrometerse en la autonomía de los gobiernos estudiantiles. Es por eso que se exige su reestructuración reenfocando sus objetivos. También se hace necesaria la modificación del reglamento de disciplina, el que prohíbe diversos actos de libertad de opinión y manifestaciones. Y en Viña ¿qué sucede?. Nuestros problemas son los mismos y las demandas que año tras año presentamos ante las autoridades siguen sin respuestas concretas. Es por eso que es necesario que como estudiantes nos informemos, opinemos participemos de todos los espacios de discusión. En las Asambleas de carrera, de facultad y general. Basta de la indiferencia”
Respecto de los controladores de la UNAB, el grupo Laureate, se trata de un conglomerado de inversión transnacional en educación, que en su página web oficial se define de la siguiente manera:
“ Laureate International Universities es una red educacional global creada en 1999 por Laureate Education, Inc, y que está integrada por más de 80 instituciones de educación superior.”
En Chile comprende a la Universidad de las Américas ( UDLA ), la Universidad Viña del Mar, el Instituto de Educación Superior AIEP, la Escuela de Música Moderna y la Universidad Andrés Bello ( UNAB ).
También en el sitio web oficial Laureate menciona acuerdos estratégicos con la International Finance Corporation ( IFC ) . Se puede allí leer: “ En 2013 la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial – IFC – por sus siglas en inglés hizo su más grande aporte al insertar US $ 150 millones en Laureate”
Estos pequeños párrafos oficiales nos permiten deducir que hay una inversión en materia educacional, la cual es entendida como un negocio más.
Una investigación periodística llevada adelante por CIPER Chile, respecto a los mecanismos de lucro en las universidades motivó una carta de la UNAB, exigiendo rectificaciones y aclaraciones al respecto, y el Centro de Investigación Periodística en su carta respuesta , en parte de sus contenido, expresa que:
“ lo primero que hicimos entonces, fue tomar precisamente como fundamento los considerandos legales que llevaron al Fiscal Carlos Gajardo a ubicar las operaciones de las universidades de ese conglomerado de Educación Superior en Chile, dentro de aquellas que habían vulnerado la ley vigente, obteniendo lucro indebido de sus actividades educacionales. Fueron las razones esgrimidas por esa fiscalía, al decidir investigar su estructura de negocios y de propiedad, el primer fundamento para profundizar en nuestra investigación.”
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes podemos hacernos una idea más certera de las motivaciones que mueven a movilizarse a los alumnos y alumnas de esta casa de estudios privada, que en un plebiscito en donde participaron 2600 estudiantes, 1564 votaron por realizar esta Toma, en contra de 1020 votos que se oponían a ella. Es decir, el 60% se pronunció por esta modalidad de Movilización, que representa una acción directa de nivel superior a lo que son las marchas y protestas autorizadas.
Al parecer, el escenario de desmovilización y mesas de negociaciones que caracterizó el año pasado al Movimiento Estudiantil, está dando paso a un proceso ascendente de movilizaciones tendientes a retomar protagonismo y colocar nuevamente ante el gobierno de la Nueva Mayoría y antela opinión pública el fin efectivo al lucro, terminando con la educación de mercado instaurada a partir de la dictadura cívico militar , desenmascarando la reforma de cartón llevada adelante en materia educacional y estructurando nuevamente un gran Movimiento Estudiantil, tanto universitario como secundario, que lucha por una Reforma Educacional estructural.
Ojalá , a través de este nuevo ciclo de movilizaciones, se haga realidad la consigna coreada en tantas y tantas movilizaciones por los y las estudiantes : “ ¡ Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet!”
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 31 de mayo 2016
Comentarios
Publicar un comentario