Ir al contenido principal

SEGUNDA FERIA SOCIAL Y TERRITORIAL DE PLAYA ANCHA:Valparaíso

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 26 noviembre 2016

El pasado sábado 26 de noviembre la Mesa Territorial de Desarrollo de Playa Ancha organizó la Segunda Feria Social y Territorial, con una serie de actividades en la Plaza Waddington, tales como talleres, exposiciones, números musicales, etc.Se instalaron distintos stands de organizaciones poblacionales, comunitarias y de artesanía.






 En el stand de la  agrupación orientada al rescate patrimonial de la Playa Las Torpederas, uno de los vecinos, mostrándome un pendón ilustrado, me hizo conocer las distintas etapas por la que ha pasado este lugar, el cual,  a lo largo de su historia, ha cumplido diversas funciones. Me relató que se inició como un lugar de pesca, una Caleta de Pescadores, para transformarse posteriormente en una Maestranza en donde se construyó el  primer submarino de Latinoamérica, el submarino Flach, diseñado por el ingeniero alemán Karl Flach en el año 1866.Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial se transformó en la primera Base Aeronaval chilena, con algunos hidroaviones donados por Inglaterra, en donde los galpones de la Maestranza de submarinos se utilizaron como hangares. Después, debido a la gran afluencia de barcos en la bahía de Valparaíso antes de que se construyera el Canal de Panamá, pasó a ser el lugar de fondeadero de las naves Torpederas de la Armada de Chile. Paralelamente se construyó un  Centro de Eventos, con pistas de bailes y piscina, constituyéndose en un importante y lujoso  balneario con el nombre de Las Torpederas como lo conocemos hasta el día de hoy.


Durante la mañana, un grupo de niños y niñas de la Población Montedónico realizó actividades deportivas recreativas. Me llamó positivamente la atención la composición mixta de los equipos infantiles de fútbol - calle, lo que de alguna manera representa un signo del cambio cultural que lentamente se produce en nuestra sociedad.
El conductor del evento, mientras daba a conocer el programa de la jornada, fue entregando  distintos datos relativos al territorio playanchino y fue así como pude enterarme de la historia del barrio y la  existencia de diferentes centros importantes en las vecindades, como por ejemplo el  paseo boulevard en Avenida Playa Ancha que se mantuvo hasta fines de los años sesenta, donde venían desde el plan y otros cerros a pasearse muchachos y muchachas en busca de formar amistades o parejas; también supe de la existencia de un Zoológico y un Museo de Historia Natural; la presencia de un Mercado; el funcionamiento del Teatro Odeón, con presentaciones de conciertos, zarzuelas y otros espectáculos, antes de transformarse en cine. Historias recordadas y añoradas por los vecinos y vecinas.

Actualmente el edificio del teatro sirve de bodega y está en buenas condiciones, existiendo la intención de rescatarlo nuevamente para sus funciones originales. Una vecina que se encontraba a mi lado, me corroboró con su relato lo que iba narrando el locutor, agregando que su familia llegó a radicarse a Playa Ancha el año 1969, pero ella  desde antes de esa fecha “venía desde el plan a estudiar acá arriba, ya que los colegios de Playa Ancha eran de muy buena calidad”. 


A mediodía se realizó el lanzamiento del libro “Miradas desde el Territorio Compartido: Memoria y reflexión de la Mesa Territorial de desarrollo de Playa Ancha”,  el cual, como se explica en su contratapa “(…) es un libro escrito de manera colaborativa entre vecinas y vecinos del territorio que participan en diversas comisiones de la MTD y el equipo de la Unidad de Innovación Social de la Universidad de Playa Ancha”. Los distintos expositores  dieron a conocer el trabajo realizado estos últimos años a nivel territorial por las diferentes organizaciones comunitarias y barriales, como asimismo el trabajo desempeñado por las y los habitantes del sector, resaltando la positiva y enriquecedora 
interrelación territorio- universidad. 
Otra de las actividades que pude conocer durante la jornada fue el proyecto impulsado por la ONG Espacio Lúdico, denominado “Como es mi Barrio”, en dónde piensan hermosear el pavimento central de Plaza Waddington, el cual tiene en su ornamentación actual una figura geométrica con un diseño similar a un mandala. La idea es pintar las áreas de cemento de colores vivos, de  acuerdo con los colores utilizados por los niños sobre las hojas con el diseño replicado. Asimismo, sobre las cerámicas color terracota que delimitan los diferentes espacios sobre el pavimento, se piensa escribir frases que los propios vecinos y vecinas utilicen para describir su barrio.
Para el término de esta intensa jornada del día sábado, en dónde a lo largo del día pude apreciar una masiva concurrencia a este encuentro popular,  la agrupación gastronómica “5°esencia”  ofreció a los presentes una  degustación de un  delicioso cocimiento de mariscos .







La Segunda Jornada Social Territorial concluyó con la presentación del mítico grupo musical               “Los Mac’s”, cuyo origen se remonta a los años 60, en donde los hermanos Mac Iver, oriundos de Plata Ancha, formaron esta banda musical. Como ellos mismos contaron durante su actuación, fueron contemporáneos, vecinos y amigos de Payo Grondona y Osvaldo Rodríguez, con quienes compartieron muchas veladas musicales.  ”El Payo vivía en esa casa azul o lila ubicada en aquella esquina frente a la plaza, un poco más abajo vivía el Gitano Rodríguez, y nosotros como a una cuadra de acá por la Avenida Gran Bretaña”, relató uno de ellos.Después de 50 años, los sonidos rockeros y sicodélicos de Los Mac’s volvieron a escucharse en Plaza Waddington y el conjunto finalizó su actuación con la canción “La muerte de mi hermano”,  compuesta por Payo Grondona junto a Orlando Muñoz el año 65. Esta canción  fue incluida por el grupo  musical en su disco “Kaleidoscope Men” del año 1967 y es considerada el primer gran éxito del rock chileno.
Sin duda alguna esta jornada fue una interesante iniciativa social y comunitaria, en donde el trabajo mancomunado de las organizaciones vecinales y poblacionales , los vecinos y vecinas del barrio, junto al trabajo de Extensión Universitaria desarrollado por la UPLA, constituyen un ejemplo  de recuperación de memoria y patrimonio barrial y popular digno de ser imitado. 
Del conocimiento asimilado durante la participación en las diferentes actividades , pude reafirmar por qué - tanto para los playanchinos como para los porteños en general - este sector de Valparaíso es conocido como la República Independiente de Playa Ancha.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 26 noviembre 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...