Ir al contenido principal

Vecinos de Cerro Alegre y Cordillera. invitan a construir una plaza de juegos

 Entre el 9 y 12 de febrerero vecinos de  Cerro Alegre y Cordillera. invitan a construir una plaza de juegos  para los niños, con madera, metal y amor de barrio.
El lugar a realizarse estos trabajos están, ubicado en Camino Cintura donde se unen los Cerros Alegre y Cordillera,un lugar abandonado desde hace 40 años*
JORNADAS DE TRABAJO
Jueves 9 al Sábado 11 de Febrero - 10:30 a 17:00 hrs. 
INAUGURACIÓN

Domingo 12 de Febrero - 12:00 a 14:00 hrs. 






*Un Parque en Cintura es un terreno mezcla de plano y quebrada de 15.000 metros cuadrados, en estado de abandono desde hace 40 años, ubicado en Camino Cintura donde se unen los Cerros Alegre y Cordillera.
Terreno privado : El sitio pertenece a una sociedad de inversiones, a quienes hemos solicitado realizar la limpieza de los microbasurales que se encuentran en el lugar producto de su estado de abandono, sin resultado positivo.
El municipio no ha podido ingresar a limpiar por que el dueño del terreno no ha emitido una autorización escrita. Hasta el momento la Junta de Vecinos N°75 solo ha conseguido una autorización verbal la que nos ha permitido hacer ingresar a realizar actividades de limpieza y recreativas.
Situación legal : El terreno ha salido a remate por Tesorería en los años 2015 y 2016 por adeudar contribuciones, la que asciende a más de 70 millones de pesos. Además se encuentra hipotecado por el banco Santander que lo ha rematado en cuatro ocasiones en los últimos dos años sin que se presente postor.
Uso de suelo : Hemos tramitado que el macrolote formado por la Ex-Concretera y la ladera norte de la quebrada de San Agustín, cambie a la categoría de Área Verde en el nuevo Plan Regulador Comunal que está en revisión.
Las condiciones para edificar que indica el certificado de informes previos están restringidas para la altura construible al ser zona de mirador, por la pendiente abrupta y el fondo de quebrada, además el plano está constituido por relleno, pasando una corriente de agua desde el tranque desarenador Capilla y desembocando en el de Tomás Ramos Inferior.
Esto permite inferir las razones por las que ha sido poco atractivo para un proyecto inmobiliario, así las condiciones de abandono se podrían mantener por décadas.
Recuperación, participación e ideas de la comunidad : Somos una organización no formal constituida por vecinos y vecinas tanto de C°Alegre y C° Cordillera, como del resto de Valparaíso, que desde hace más de un año busca transformar este espacio con gran valor natural de un sitio eriazo a un lugar de encuentro para la comunidad.
El diseño de este Parque, de cómo debe ser y que características debe tener las estamos trabajando consultivamente con las organizaciones cercanas y con la comunidad a la que invitamos para ser parte de esta iniciativa asistiendo a las Jornadas de Participación Ciudadana, para dialogar, compartir visiones y diversas opiniones.
Conservación de la naturaleza : En su calidad de quebrada alberga gran cantidad de vegetación endémica por lo que tiene un importante valor natural a recuperar y mantener, retribuye un importante valor ecológico a la ciudad como corredor biológico urbano.
Los espacios verdes nos ayudan desde muchos aspectos a mantener la salud física y mental, la Organización Mundial de la Salud indica que una ciudad debe contar al menos con 9,2 m²/habitante de áreas verdes y espacios públicos, cifra que está muy lejos de los 1,57 m²/habitante que tiene Valparaíso en la actualidad.
Seguridad : 
Compartimos la preocupación que tienen los vecinos en torno a la tranquilidad del sector, sobre todo cuando históricamente a sido un lugar de consumo y delincuencia. Creemos que la seguridad en los espacios públicos se asocia directamente con una comunidad que (se) ocupa y se apropia de su territorio.
Pretendemos en un futuro no tan lejano lograr la expropiación del lugar y la inversión en infraestructura para que el Parque cuente con las condiciones adecuadas como cierro perimetral, luminarias, barandas, accesos, senderos, baños, mobiliario, etc.
Para lograr este Parque que soñamos, NECESITAMOS DE SU APOYO! 




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...