Ir al contenido principal

SOMOS BARRIO PUERTO

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso  abril 2017

En distintos sectores de Valparaíso se están formando colectivos destinados a organizar a los vecinos y vecinas, con el objeto de conocer cuáles son los problemas que presenta el barrio, buscar en conjunto las posibles soluciones y actuar en forma autónoma para recuperar los espacios públicos y mejorar las condiciones de vida del sector.
Este domingo 16 de abril, en la  Plaza Echaurren,  el colectivo denominado “Somos Barrio Puerto” organizó una actividad  cultural a partir desde las 16 horas en adelante, que contó con la participación de diferentes artistas, intérpretes solistas y conjuntos de boleros, cuecas porteñas y valses peruanos . También participaron en este espectáculo callejero  grupos circenses y el Mimo Tuga, quien además es vecino del sector.
Cientos de vecinos y de vecinas, de todas las edades, se fueron congregando en la Plaza Echaurren para disfrutar de una grata tarde de cultura popular. Esta actividad tuvo, además,  un objetivo concreto de solidaridad relacionado con reunir ayuda para entregarlo a las y los damnificados del reciente incendio ocurrido en el Cerro Toro.
En un panel ubicado detrás de la estatua de del cantante porteño Jorge Farías, en diferentes pancartas y afiches se podía observar algunos pensamientos de la agrupación “Somos Barrio Puerto”. Algunas de las pancartas decía: “Autoridades, no todo es Cerro Alegre, Barrio Puerto los necesita”; “La tranquilidad de nuestro barrio es cosa mía, tuya y de todos”; “¡Barrio Puerto Unido!, ¡Basta de abandono, basta de violencia! ¡Valparaíso parte aquí!”. Tres afiches en oposición a la construcción del Mall Barón formaban también parte de este panel.
En un pequeño manifiesto el Colectivo Somos Barrio Puerto expresa:
“ Somos un grupo de vecinas/os, organizaciones y amigas/os de Barrio Puerto que buscamos levantarlo y sacarlo del abandono en que se encuentra. Estamos convencidos que debemos darle la importancia que se merece.                                                                                                                                                                  Hoy realizamos esta actividad cultural para volver a usar los espacios comunes, en la que todos seremos participantes. Informaremos lo que se está haciendo, y consultaremos que creen que debemos hacer y cómo debemos, entre todos , hacerlo. Sin embargo, el principal objetivo será conocernos, recuperando la relación “cara a cara”, la confianza entre nosotros, y así sacarnos del encierro físico y mental al que nos estamos acostumbrando.                                                           Estamos dando los  primeros pasos juntos en un camino largo, para que no perdamos el saludo y las historias que nos unen, para que nos hagamos parte en mantener lo que somos, para mantener viva nuestra memoria y nuestros lazos. Reconozcámonos como un barrio, uno de los más importantes de Valparaíso: el Barrio Puerto”.
Termina este pequeño manifiesto haciendo un llamado a la comunidad a participar en el próximo encuentro, que se llevará a efecto el día miércoles 03 de mayo, a las 19 horas, en el  local del Sindicato de Marineros Auxiliares de Bahía, ubicado en la calle Blanco N° 72.

El conductor del evento dio también a conocer, en sus distintas intervenciones, los objetivos  de esta actividad, reforzando lo expresado en  el pequeño manifiesto. En algunas de sus locuciones dijo: “…Barrio Puerto es una idea que se genera para que todos los vecinos se unan y podamos combatir temas como la delincuencia, la unión de la familia, el respeto, recuperar los espacios públicos como la Plaza Echaurren. Este espacio es de nosotros. Aunque el gobierno lo tenga abandonado, depende de nosotros levantarlo. Es muy importante que usted se vaya enterando, se vaya informando. (…) Para levantar el barrio, levantar los espacios públicos que son de nosotros mismos. De nosotros depende realizar un cambio en este sector. No más robos a la gente de la zona, tenemos que cuidarnos entre todos. El gobierno se ha olvidado del barrio puerto, lo tiene abandonado. Y ¿de quién depende? ,  obviamente de todos los vecinos. Acá no está el gobierno (…) El objetivo de esta actividad es para ayudar también a nuestros vecinos del Cerro Toro. Esa es la idea. Si usted es de otro cerro, ese es el fin que  tenemos en estos momentos, juntarnos todos y en caso de que cuando haya una actividad en beneficio, todos vamos en ayuda del otro.”
Hizo también un llamado a participar llenando una encuesta:” Es importante su opinión. Recuerde que esta opinión vale mucho  y también todas las ideas de los vecinos, no solamente de los cerros, sino que todo lo que rodea la Plaza Echaurren... Somos Bario Puerto. No se olvide de esta nueva idea, de esta nueva agrupación, que es para levantar a toda la gente, que cuente sus problemas.”
La encuesta en cuestión incluía aspectos relacionados con seguridad, limpieza, transporte público, calidad de los espacios públicos, etc., como asimismo dos preguntas en dónde se pedía indicar en una de ellas:   ” tres elementos o situaciones que TE GUSTAN del barrio puerto “,  y en la otra:  “tres elementos o situaciones que NO TE GUSTAN del barrio puerto”  .

Dentro del acto cultural hizo uso de la palabra la Presidenta de la Junta de Vecinos del Cerro Toro, quien agradeció la gestión solidaria realizada por la Organización Somos Barrio Puerto, llamando a las vecinas y vecinos a participar en la defensa y mejoramiento del barrio, apoyando las iniciativas que se están desarrollando para “mejorar nuestro puerto que está en agonía”, concluyó .






La actividad culminó con la tradicional “Quema del Judas”. En un primer momento el muñeco de trapo caracterizando a Judas tenía puesta una careta del ex alcalde Jorge Castro, pero posteriormente, durante la quema, se retiró dicha figura, ya que los organizadores estiman que no se debe centrar solo en una determinada persona  la culpabilidad del abandono del sector puerto, puesto que ello es consecuencia de la desidia de las autoridades gubernamentales en general.




La simbólica quema de Judas en esta ocasión se  transformó en la llamarada con la cual el colectivo “Somos Barrio Puerto”  hizo su “bautizo de fuego” ante los vecinos y vecinas de este emblemático sector porteño.                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...