Ir al contenido principal

GLORIAS NAVALES ?

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 21 de mayo 2017

Valparaíso fue copado este 21 de mayo por la Armada de Chile, realizando un desfile que cubrió todo el plan del Puerto, para regocijo de las autoridades regionales y municipales quienes, en forma transversal, se la jugaron por cambiar la fecha de la cuenta pública presidencial y dejar la ciudad  “ libre y a completa disposición” de la Marina.

A muchas autoridades les molestaba que el día 21 de mayo se expresara el “Chile real” acá en Valparaíso. En efecto, hasta el año pasado en esta fecha podíamos observar al Poder Ejecutivo y Legislativo enclaustrado en el Congreso Nacional, mientras en la Plaza Sotomayor realizaban una ceremonia y desfilaban las Fuerzas Armadas. En el centro de Valparaíso, en medio de ambos poderes, el político y el militar, el pueblo chileno protestaba manifestándose con fuerza en defensa de sus reivindicaciones y derechos. Esta incómoda imagen no era del agrado de las elites, razón por la cual emplearon todos sus medios para terminar con ella.

Este 21 de mayo,en medio de este enorme despliegue militar, que en algunos rincones de Valparaíso parecía estar en lugares tan apartados como Irak, con enorme sorpresa pude constatar como un uniformado de la Armada ostentaba con desvergüenza en su pecho la medalla pinochetista “ misión cumplida”, una clara demostración de la impunidad conferida por los gobiernos civiles de la post dictadura que incluso permiten que , hasta el día de hoy, exista una estatua gigante en los jardines del Museo Naval, en “honor” a José Toribio Merino, principal promotor y ejecutor del Golpe de Estado de 1973. 
Pero en medio de esta parafernalia militar la dignidad se hizo presente y distintas Organizaciones de Derechos Humanos, haciendo uso del legítimo derecho a manifestarse libremente, consagrado en el Artículo N°19 de la Constitución Política chilena que expresa “(…) el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas…”, se dispusieron sobre las escalinatas de la Plaza Aníbal Pinto, un espacio de uso público, con lienzos y pancartas, para expresar su repudio a los “pactos de silencio” que no han permitido conocer la verdad en la gran mayoría de los casos de Detenidos Desaparecidos y las violaciones sostenidas de los Derechos Humanos cometidas por personal uniformado durante la dictadura cívico-militar.
 La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso repartió un comunicado titulado: “LA ARMADA DEBE SER DIGNA DE SU PUEBLO Y RESPONDER”, en el cual se podía leer:    “Nuestro país y la Comunidad internacional conocen la gran responsabilidad de la Armada en el golpe de Estado en contra del gobierno constitucional de Chile y en la aplicación del terrorismo de estado que significó que miles de chilenas y chilenos fueran expulsados de sus trabajos, detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y más de 2500 hechos desaparecer. La Armada, hasta ahora, no entrega ninguna información de lo ocurrido…”
 Por su parte, Javier Rodríguez, vocero de la Agrupación de Amigos de Miguel Woodward, sacerdote asesinado por miembros de la Armada, cuyo cuerpo permanece como Detenido Desaparecido, manifestó: “(…) Estamos acá, una vez más, para exigir verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad. Esta vez también estamos acá para exigir a la Armada que entregue de una vez por todas, todos los antecedentes que tiene en sus cuarteles. Estamos acá para exigir a la Armada y a las Fuerzas Armadas en general, que pidan perdón a Chile, que se terminen los pactos de silencio, que el Buque Escuela Esmeralda deje de navegar como Embajadora de Chile, sino que simplemente sea declarada un barco normal, porque ahí en el Buque Escuela murió el Sacerdote miguel Woodward con un balazo en el pecho.
Entonces sabemos que la Armada no ha hecho ningún acto de reconocimiento en ese sentido. Tampoco ha pedido perdón a las víctimas. Estamos acá también para exigir que saquen el monumento a José Toribio Merino Castro, que está en el Museo Naval, que es una vergüenza que se haga honor y gloria a un asesino. Estamos acá también para que se cierre Punta Peuco para que todos los criminales de lesa humanidad paguen en una cárcel común y corriente. Estamos acá para exigir verdad y justicia, estamos acá para saber dónde están todos los cuerpos de los Detenidos Desaparecidos…”
Las Fuerzas Especiales de Carabineros, en forma arbitraria y violenta, procedieron a disolver esta manifestación pacífica, confiscando lienzos y llevándose detenidos a varios manifestantes, entre ellos a Javier Rodríguez, integrante de la Agrupación de Amigos de Miguel Woodward, y a Gladys Barrios, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y hermana  de Marcelo Barrios, estudiante de Historia y Geografía de la universidad de Playa Ancha, que fue asesinado por una patrulla naval el 31 de agosto de 1989 en el cerro Yungay de Valparaíso.



Esta es la cara de la “democracia pactada” por civiles y militares, que acordaron obedecer el itinerario fijado por la propia dictadura encabezada por Pinochet en la Constitución del 80  e impulsaron entusiastamente el Plebiscito del Sí y el No, en donde daba lo mismo el resultado, ya que lo importante era legitimar el modelo impuesto a sangre y fuego. Los gobiernos civiles, desde el año 90 en adelante, se han dedicado a administrar y profundizar el modelo instaurado en dictadura, realizándole algunas reformas cosméticas, pero garantizando una “justicia en la medida de lo posible”, que se ha traducido en la política de impulsar  mecanismos que han buscado asegurar la impunidad, incluso construyendo cárceles especiales como Punta Peuco, impunidad que ha podido contrarrestarse, con un éxito relativo, gracias a la lucha  constante y tenaz desarrollada por las Organizaciones de Derechos Humanos y de Familiares de Víctimas de la Represión.
El 21 de mayo de 2107, en el denominado “día de las glorias navales”, ha quedado al descubierto el rostro de la democracia que impera en nuestro país, que continúa tutelada por los poderes fácticos, sin hacerse cargo realmente del papel que jugaron las Fuerzas Armadas en el derrocamiento del gobierno legítimo y constitucional del  Presidente Salvador Allende, y  la secuela de horrores que siguen sin verdad ni justicia plena.
En el sitio web Memoria Viva se menciona una enorme cantidad de centros de detención y tortura entre los que aparecen, respecto a la Armada en la Quinta Región, la Academia de Guerra, la Base Aeronaval El Belloto, el Buque Escuela Esmeralda, el Cuartel Silva Palma, la Ex Escuela Naval, el Fuerte Papudo, la Fiscalía Naval, el Fuerte Vergara, la Gobernación Marítima y el antiguo Hospital Naval.
Ayer



No está de más recodar, en este “día de las glorias navales”, que el edificio de la Academia de Guerra fue recientemente demolido, en el mes de febrero de este año, tal vez como una manera de querer borrar nuestra dolorosa Memoria Histórica. 








hoy

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...