Ir al contenido principal

Comunicado público Red de Medios de los Pueblos: Defensa a MAPUEXPRESS por querella criminal

La Red de Medios de los pueblos extiende este comunicado en apoyo explícito al Colectivo Editorial Mapuexpress quienes han sido notificados recientemente de una querella criminal de acción penal privada en contra de uno de sus integrantes.

Mapuexpress lleva 17 años informando sobre el conflicto del pueblo mapuche con las grandes forestales y el Estado y ha sido un permanente apoyo para las comunidades que luchan por la defensa territorial.

Por este motivo, los medios y comunicadores que más abajo firman, sostienen que:

1-. Arguyendo un supuesto delito de injurias graves con publicidad, amparado en los artículos 416, 417, 418 y 422 del Código Penal y el artículo 29 ley 19.733 de la Ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, esta acción busca criminalizar a Mapuexpress, su hacer comunicacional y a los comunicadores comunitarios que sostienen este medio de comunicación.

2-. Consideramos que este no es un hecho aislado pues esta acción se suma a múltiples allanamientos a radios comunitarias y juicios similares contra medios de comunicación comunitarios y comunicadores populares que año tras años se acumulan en el historial del silencio. Además, esta acción jurídica pretende tipificar el acto comunicativo como un crimen, con el agravante de que está individualizado en una persona y no en el colectivo que es la forma como Mapuexpress funciona. Esto es atentatorio contra el Derecho a la Comunicación, a la Libertad de Expresión y un reflejo de la desprotección jurídica y legislativa que tienen actualmente los medios comunicación comunitarios, populares, alternativos o libres.

3-. Esto, más parece ser una estrategia para acallar voces disidentes, pues Mapuexpress justamente es una voz a favor de comunidades que luchan por sus territorios que se ven amenazados por megaproyectos industriales, tanto energéticos, como forestales o de acuicultura. En este caso, la querella está vinculada a un conflicto energético.
El caso es que opositores a proyectos energéticos del territorio de Rupumeica-Maihue, comuna de Ranco, región de los Ríos, emitieron un comunicado que fue publicado en el sitio de Mapuexpress. En su contenido, éste emplazaba y criticaba a funcionarios y consultorías vinculadas al Ministerio de Energía, la Corfo y el BID. Siendo, justamente un consultor quien presentó la querella.

4-. La Red de Medios de los pueblos y quienes firman este comunicado llevamos años en la lucha por que se abran las anchas alamedas de las comunicaciones, que se liberen los espacios, que se termine con la discriminación a los medios de comunicación comunitarios y que, en definitiva, se democratice la comunicación, y esta acción atenta contra el Derecho a la Comunicación y a la Información.

Por eso, acompañamos y apoyamos a Mapuexpress para que pueda seguir en la comunicación libre y soberana de los pueblos.

Red de Medios de los Pueblos

Comunicadores
Arnaldo Pérez Guerra, historiador y periodista de Revista Punto Final
Rodrigo González, Radio Konciencia
Manuel Arismendi Poblete
Antonia Orellana
Tania Muñoz
Erick Valenzuela
Javier Karmy Bolton

Medios
Liberación Ahora
Colectivo Ecologista Aire Puro
El Itihue
Programa radial "Que el Pueblo Viva", Radio Comunitaria Juan Gómez Millas.
El Irreverente
El Diario de Laguna Verde
Programa Kontrababylon
Radio Newén
La Voz de Paine
Radio Placeres
Agencia de Noticias Medio a Medio
El Puelche
Radio Kurruf
Radio Villa Olímpica


19 de julio del 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...