Ir al contenido principal

" XI Festival de Cine de los Derechos Humanos, Cine Otro " en Valparaíso


A partir del lunes 11 de septiembre y hasta el viernes 15, el Colectivo Cine Fórum, con el auspicio de la Universidad de Valparaíso, dará inicio a la la nueva versión de este festival que reúne registros audiovisuales de todo el mundo en torno a la temática de derechos humanos. Así se alternarán visiones de realizadores respecto a problemáticas de actualidad en diferentes aspectos: medio ambiente, diversidad sexual, memoria histórica, pueblos originarios y otras.

  Este festival tiene el mérito de haber sido el primero en Chile en abordar este tipo de mirada, crítica y a la vez reflexiva, en un mundo en que la velocidad de los procesos va generando secuelas de desigualdad y vulneración de los derechos humanos individuales y colectivos.



En esta “XI” versión, en su diversidad, destacan documentales como “Caminante de la Memoria”, de Perú, que retrata los escenarios de la post violencia en ese país, acaecida entre  los años 1980 a 2000. España se hace presente, entre otras, con “María Moliner”; el interés intelectual más profundo de esta educadora, las palabras y sus definiciones, son el vehículo narrativo y poético de este documento: palabras que tienden puentes..  Argentina, en coproducción con Italia, nos adentra en los bordes de la marginalidad y la discriminación social a través de “Ni un pibe menos”, un grito poderoso de las comunidades de América latina. Francia está representada por“El maestro es el niño”, un registro de la experiencia de la pedagogía Montessori en los niños.  Bolivia, con “Las caras del cambio”, nos ofrece una mirada reciente del proceso boliviano, su repercusión política y social, sobre todo en el mundo indígena, el mundo de los desplazados.






También hay recorridos musicales en relación a la sociedad, desde Cuba podremos ver “Canción de Barrio, Silvio Rodríguez, dos años de gira interminable”, que recoge la experiencia de presentaciones del trovador en pueblos y barrios de una Cuba invisible; a su vez, desde Chile nos llega “Redolés, volver a los 21”, un recorrido por la vida y obra de este cantautor chileno, al que se le rendirá un homenaje con su presencia También de Chile es el documental “Bratstro” (Fraternidad), que relata la experiencia de solidaridad de habitantes de la desaparecida Unión Soviética en conjunto con exiliados chilenos y latinoamericanos en la conformación de la Brigada de Solidaridad Víctor Jara, en los primeros años de la dictadura militar.

   Son alrededor de noventa registros audiovisuales que han llegado, lo que ha obligado a hacer una extensión de las exhibiciones para después de las fiestas patrias. 
  Hay que recalcar que todas las exhibiciones y actividades anexas son completamente gratuitas. Las exhibiciones se realizarán en la Sala Músicámara y Rubén Darío, de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 1108, y en la sala Valparaíso Mi Amor, Salvador Donoso  1408, segundo piso. La programación completa se puede descargar 












Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...