Ir al contenido principal

“MENDIGO”: EL POETA PEATONAL


“Ir por la vida sin maletas, o lo que es peor, sin nada que llevar dentro de una maleta, para mí está bien, uno se lleva a sí mismo y con eso basta”.
Este es uno de los tantos poemas o reflexiones que desde hace varios meses aparecen escritos sobre las veredas y paneles del sector de Avenida Argentina, en las vecindades de la Universidad Católica y del centro comercial que colinda con el Pasaje Quillota.
Me habían llamado la atención estos “cuadernos peatonales” por la forma armónica de su escritura y el contenido de las mismas. No soy ningún especialista en literatura ni nada por el estilo, pero como un simple peatón que caminaba sobre estas páginas escritas sobre el cemento no me dejaron indiferente.                                                                                                                                Lo más llamativo fue la palabra “Mendigo” con la que aparecían firmados estos versos, pero las primeras ocasiones no vi a nadie cerca de ellos. Tiempo después, al pasar nuevamente por el lugar pude observar a un hombre “en situación de calle” que, alzando un trozo de cartón yeso o volcanita, indicaba ser el autor de los numerosos escritos presentes en el área. Luego de varias ocasiones en que seguí observando cómo los versos aparecían en otros lugares, pensé en tratar de averiguar algunas cosas sobre este curioso personaje, y el pasado día miércoles me detuve algunos minutos a conversar con él
.¿Cuándo empezaste a escribir?

“Yo escribo desde muy ”cabro”, desde que salí de la básica. Cuando entré a la media empecé a escribir. Tengo miles de escritos. Además que me gusta mucho leer.”
¿Dónde estudiaste?
“En San Bernardo, en Santiago. Después estudié dos años de Educación Básica en la universidad en Santiago y dos años de Sicología acá en Valparaíso.”
¿Cuándo llegaste acá a Valparaíso?
“Hace como 8 a 10 años que llegué por estos lados.”
Mientras conversábamos numerosos transeúntes pasaron por el lugar, algunos miraban los escritos, otros tantos miraban de reojo a “Mendigo” y los menos dejaban caer una moneda al lado de la frazada sobre la que estaba sentado. También un par de personas, que deduje eran del sector, lo saludaron amigable y coloquialmente.

¿Cómo has desarrollado la cosa poética?
“Eso se trae, es un talento, los talentos y los dones se traen. Más que un don, el ser artista se trae, cualquier tipo de arte. No saca nada uno con estudiar pintura si terminando la profesión no va a pintar bien. El arte es entregar, entonces si la pintura no te entrega nada…, eso se trae, está en el ser.”
¿Cómo es la relación con la gente que pasa, con los estudiantes, te toman en cuenta?
“Si mucho. Conversan conmigo. Por algo escribo en la calle. Empecé a escribir y no dejé de escribir al público, escribir públicamente. Eso hace como un año o un año y medio.”
¿Cuál es tu nombre?

“Fares, me llamo Fares, pero me gusta el nombre “Mendigo”.
Transcribo a continuación algunos de los escritos que fotografié:
“Y ahora, te recuerdo, he aprendido a sentir, a encontrar sentido a las cosas, una razón última para todo lo que hacía, y eso me ha liberado de ese temor que antes, en ciertas noches de desvelo, llenaba mi espalda de sudor helado. No era miedo sino “tristeza”.
“Siempre que sopla el viento, arrastra más sueños del hombre que nubes del cielo”
“Y ahora estoy seguro “de la manera  incierta, inconexa, blanda”, en que todo pasa, “digo” y recibo el mundo bajo el manto atolondrado del aturdimiento, producto de mi “magra idiosincrasia””
“Hay personas que observan las reglas del honor y las reglas de la vida, como se observan las estrellas, desde muy lejos”
“Hundíase en un tiempo triste, crepuscular; en ese tiempo de nostalgias parecidas a esperanzas y de esperanzas parecidas a nostalgias en que la juventud ya se fue y aún la vejez no vino”
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 23 de marzo 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...