Ir al contenido principal

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SE MOVILIZAN EN VALPARAÍSO



Los estudiantes universitarios porteños volvieron a movilizarse en Valparaíso y retomar la protesta callejera. 

Unas tibias manifestaciones al inicio de este año, centradas principalmente en los escasos recursos para una alimentación digna y exigiendo abordar los problemas de salud mental que desde el regreso presencial a clases se han agudizado al interior del estudiantado, que llevó incluso a algunas carreras y facultades a realizar tomas de sus recintos estudiantiles, estaban dentro de las principales demandas planteadas en ese momento. 

Dichas movilizaciones fueron muy puntuales y acotadas, ya que entraron en un período de latencia para no “alterar” al gobierno de Boric ni el normal funcionamiento y desarrollo del proceso constitucional en curso, en el cual depositaron todas sus fichas.

Ahora, acogiendo un llamado hecho por la CONFECH para “exigir un nuevo proceso constituyente”, han decidido volver a manifestarse, aunque la mayoría de las pancartas, lienzos y consignas expresan sus reivindicaciones específicas que van mucho más allá de un nuevo proceso constitucional, lo que da cuenta de lo poco que ha cambiado la situación de la educación pública en nuestro país, más allá de los deseos y promesas de los administradores de turno del modelo de dominación imperante. 

“Vamos compañeros, hay que ponerle un poco más de empeño, la educación chilena no se vende, se defiende”; “yo quiero estudiar, yo quiero estudiar, para no ser fuerza especial”; “porteño, porteña, salgan a marchar, para que sus hijos puedan estudiar”; “lo que el pueblo necesita es educación gratuita, porque el pueblo está cansado de las leyes de mercado”; “ y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”; “de norte a sur, de este a oeste, daremos la pelea cueste lo que cueste”; “a puro pan, a puro té, así nos tiene JUNAEB”, fueron las consignas más coreadas y repetidas a lo largo de la marcha que partió pasado mediodía desde la plaza Sotomayor y se desplazó por las principales calle de Valparaíso. 

Una interesante consigna voceada fue “avanzar, construir, movimiento estudiantil”, ya que da cuenta de lo desarticulado y atomizado que se encuentra este sector después de un largo período de inactividad debido al camino institucional asumido con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución y la pandemia de coronavirus.

Es de esperar que este repunte no solo obedezca a pataleos propios de la etapa de negación del duelo causado por la derrota del Apruebo en el Plebiscito de salida, sino que se oriente a levantar con fuerza las demandas que motivaron un tibio comportamiento movilizador a inicios de este año, entre las que está, como decía al comienzo de esta nota, el aumento de recursos para una alimentación digna y de calidad y un mayor apoyo para enfrentar de manera adecuada el incremento de problemas en salud mental que manifiestan desde el regreso a clases, problema que debe ser abordado adecuada y profundamente.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 14 septiembre 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...