Ir al contenido principal

TERMINAR CON LOS SÍMBOLOS DE LA DICTADURA, UNA TAREA PENDIENTE EN LINARES





Plazoleta Pinochet: fotografía registrada en diciembre 2022

El 11 de septiembre del año 2023 se cumplirán cincuenta años del sangriento golpe civil militar encabezado por el dictador Augusto Pinochet y todavía en nuestro país siguen existiendo símbolos de la dictadura, como es el caso de la “plazoleta Pinochet”, que se encuentra emplazada en la ciudad de Linares, en el pasaje dos de una población colindante con la Escuela de Artillería, ubicado en la intersección de Avenida Presidente Ibáñez con calle Chacabuco, lo que constituye no solo una dolorosa afrenta a los familiares de miles de víctimas de las brutales violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país durante 17 años de régimen dictatorial, sino que también representan una apología al terrorismo de estado.

En el caso de la Escuela de Artillería de Linares existen numerosos documentos y testimonios que dan cuenta que dicho recinto fue un lugar de detención y tortura, en donde chilenos y chilenas de la ciudad de Linares y sus alrededores sufrieron en forma directa este repudiable e inhumano delito de lesa humanidad. 

Para obtener información al respecto se puede visitar los siguientes sitios web: Caso tortura ex presos políticos de Linares - Expedientes de la Represión (expedientesdelarepresion.cl) ; Escuela de Artillería de Linares – Memoria Viva ; Labradores de la Esperanza (derechos.org) .

Por otro lado, en la Plaza de Armas de la ciudad de Linares se puede visitar el Memorial de los Detenidos(as) Desaparecidos(as) y Ejecutados(as) Políticos(as), donde se consigna un total de 53 Detenidos(as) Desaparecidos(as) y 15 Ejecutados(as) Políticos(as), una abultada cifra que da cuenta de la magnitud de la represión sufrida por las y los linarenses.

Precisamente por las razones entregadas anteriormente en esta nota, aparece como inexplicable que siga existiendo una plazoleta en homenaje al dictador Pinochet en dicha ciudad. Una tarea pendiente, ya que es posible terminar con estos ignominiosos monumentos mediante la lucha permanente por desmonumentar los símbolos de la dictadura, en donde se deben unir distintas organizaciones y voluntades para conseguir dicho objetivo. como sucedió en Valparaíso, donde se logró que fuera retirada de los jardines del Museo Marítimo la estatua del Almirante Merino, gestor e impulsor del golpe de estado de 1973.

En una crónica realizada el 23 de junio del 2022 di cuenta de este logro, manifestando en esa oportunidad que “Después de 8 años y 9 meses de una incansable lucha por la desmonumentación de los símbolos de la dictadura impulsada acá en Valparaíso por el Colectivo Cine Fórum a partir del 11 de septiembre del 2013, y apoyada por ex prisioneros y ex prisioneras políticas sobrevivientes de prisión y tortura en recintos de la Armada de Chile, hoy jueves 23 de junio de 2022 la estatua de Merino fue retirada de los jardines del Museo Marítimo, colocando en su reemplazo otra estatua que representa un grumete naval, monumento que podría corresponder a la del joven Arturo Prat. 

En este largo e incansable camino de lucha se fueron sumando muchas compañeras y compañeros, tanto de organizaciones sociales, como de derechos humanos y de marinos antigolpistas, pero es necesario destacar asimismo las decididas acciones emprendidas por el abogado Luis Mariano Rendón en contra de la Armada de Chile exigiendo terminar con los homenajes a responsables de crímenes de lesa humanidad y de violaciones brutales y sistemáticas a los derechos humanos, en este caso particular exigiendo el retiro de la estatua de Merino. 

Precisamente fue como resultado de un recurso de protección interpuesto por el abogado Rendón que la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago emitió una resolución este 17 de junio que le daba un plazo de cinco días a la Armada para retirar la estatua de Merino de los jardines del Museo Naval. Se hicieron parte de este recurso de protección los abogados Nelson Caucoto y Francisco Bustos en representación de las hijas e hijos de Luis Enrique Sanguinetti Fuenzalida, que son querellantes en el proceso penal por el crimen de su padre, quien aparece calificado como víctima en el listado de la Comisión Rettig, querella que tuvo en consideración la Corte de Apelaciones para emitir su sentencia. En su fallo del 17 de junio del 2022 la Corte de Apelaciones expresa textualmente: “(…) se ordena a la Armada de Chile, el retiro de la estatua de José Toribio Merino Castro del frontis del Museo Marítimo de Valparaíso y de cualquier otro inmueble o espacio público, en el plazo de cinco días desde que el presente fallo quede firme, debiendo darse cuenta a esta Corte de su ejecución...”




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 diciembre 2022







Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...