Ir al contenido principal

Nelson Cabrera Vásquez: El Neco .A un año de su partida


 El tiempo, el implacable, ya corrió trescientos sesenta y cinco días en una carrera como de pesca de arrastre. En su sociedad con la parca deben presumir ambos de su triunfo, que matemáticamente hablando es cien por ciento seguro, mas, las certezas dejan resquicios; la memoria, la lucha contra el olvido. Martín Almada, Domitila Cuadra, Sergio Bravo Ramos, Eduardo Nelson Cabrera Vásquez, todos fallecidos en este lapso, no son solamente nombres; son obra, ejemplos, huella.

   Un año ha transcurrido desde la partida de Nelson Cabrera, un año en que su nombre ha estado impensadamente presente, a través de múltiples homenajes, merecidos homenajes que, conociendo lo que fue su visión de mundo y su práctica de hacedor de proyectos en humildad, evitando cualquier atisbo de personal visibilidad, él hubiera esquivado con sutil diplomacia.

    A veces, en Pudeto con Salvador Donoso, pareciera que se le ve venir del Mercado El Cardonal con las bolsas repletas de verduras, mas, es mero espejismo de la memoria, escena que de tanto repetirse pareciera haber quedado registrada en aquella esquina. Los puesteros del cual era casero recordarán de vez en cuando sus punzantes comentarios acerca de la realidad política nacional, y el taxista “republicano” afecto al orden quizás estará echando de menos el chiste de aquel canoso pasajero que lo emplazaba con sutil ironía. 

    El Neco, porteño de toda una vida, fue protagonista en la lucha contra la dictadura, fue protagonista del renacer cultural de la ciudad, fue protagonista de las luchas por la Memoria, por la verdad y la justicia. Fue el primero en osar denunciar al Estado por las torturas infringidas a su persona en recintos de detención de la Armada en dictadura, una batalla legal en la que triunfó, pero que aún no acaba por las dilaciones de los trámites en los tribunales.

  Cine Fórum fue su creación y su casa, desde donde su mente creativa hizo surgir innumerables proyectos. Allí, a instancias suyas, nacieron las innumerables funas a la estatua del que él llamaba sarcásticamente “el Care’ hueso”; de allí nació el impulso para que el tristemente célebre Cuartel Silva Palma fuese declarado Monumento Nacional; de allí surgieron los festivales de cine de derechos humanos y el de los pueblos originarios; desde allí fructificaron cortometrajes como “El Circo” y “Ahuyentando el temporal”, y así, tantas y tantas iniciativas.

  Cine Fórum fue su casa y también una familia, extendida de la suya propia. María Elisa, Andrea, Karuna, Juan, Pedro, Rodrigo, Daniel, Elly, Chandra, Carolina y Nelson.

  Valparaíso Mi Amor, restorán familiar, fue un lugar de encuentro; para el cine, los libros, el canto, la poesía y el debate político, tertulias y conversaciones acompañadas, obviamente, siempre por vino.

    Un año, trescientos sesenta y cinco días Neco, y ahí estamos, andando, andando, contigo en la memoria.    Niños que juegan 


                                    A Neco


Inocente escena la de tus nietos que

                       juegan con tierra.

La garúa – sutil velo – humedece recuerdos

                       que levantan polvo:

Una cola de lagartija en el campo, que salta y

        salta en el vano intento de cubrirla

                    con tierra, o el viento 

   el viento.   Remolinos en los

sitios baldíos de la pobla como un simún.

Imágenes que regresan confundidas

            junto a historias de un

                            pasado que duele.

Ellos: alguaciles de la mentira, de

    echarle tierra al crimen, de

            echarle tierra a la vergüenza, de

                     echarle tierra al horror,

 en un guion, compañero, que acá

 no acaba. Pues lo saben, nosotros también, que

pese a la tierra que arroja el panteonero o la

que en un juego lanzan los niños

Eres luz que no se empoza y la Memoria

una cola de lagartija

             que salta y salta.


                                         Nelson Paredes

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...