Ir al contenido principal

POBLADORAS Y POBLADORES DE SAN ANTONIO SE MOVILIZAN CONTRA EL DESALOJO (video)


Un importante grupo de pobladores y pobladoras, principalmente integrantes de las directivas de los distintos campamentos de la comuna de San Antonio ubicados en el Cerro Centinela, marcharon hoy por las calles de Valparaíso hacia la Gobernación Regional, lugar donde realizaron un pequeño acto protestando ante el inminente desalojo que ha dictaminado en contra de ellos la Corte Suprema. Exigen que el gobierno y las autoridades den una solución concreta y real al problema habitacional que les aqueja y que durante décadas no ha sido resuelto.

Los pobladores y pobladoras manifiestan que fue debido a la “falta de interés de las autoridades y el gobierno, durante años, de entregarnos una solución habitacional, una vivienda digna para nuestras familias, pese a todos los esfuerzos que hicimos para lograrlo, que, además, es un derecho fundamental de cualquier familia, nos motivó a buscar la solución con nuestras propias fuerzas, por eso realizamos acciones directas de tomas de terreno donde levantamos nuestras viviendas, en distintos campamentos, desde hace ya varios años. Poco a poco fuimos construyendo un verdadero barrio en un terreno donde no había nada, en un terreno pelado. El gobierno dice que no nos dejarán solos, que buscarán las soluciones, pero hasta ahora solo son promesas y aspirinas, pero ninguna solución concreta. Nosotros queremos seguir viviendo en este lugar, porque como decía antes, ya no se trata solo de campamentos, se trata de todo un barrio que nosotros mismos hemos ido construyendo con nuestro esfuerzo”.


Los propietarios de los terrenos, una empresa inmobiliaria y constructora, emprendió acciones legales en contra de las pobladoras y pobladores ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, “mientras el gobierno y las autoridades se “lavó las manos” argumentando que se trataba de un problema entre privados”, expresa una pobladora, acciones judiciales que determinaron el desalojo de dichos terrenos en el mes de junio del 2023 por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Esta resolución fue ratificada en marzo de este año por la Corte Suprema, la cual fijó un plazo de seis meses para que se diera cumplimiento al desalojo y “hasta el día de hoy, cuando estamos ad portas de que expire dicho plazo y el desalojo se hace inminente, ni las autoridades regionales ni el gobierno central, han entregado una solución para miles de familias que habitamos en dicho territorio”, agrega la pobladora.

A mediodía de hoy jueves 8 de agosto las pobladoras y pobladores, luego de marchar por las calles céntricas del puerto, se congregaron afuera de la puerta principal de la gobernación de Valparaíso portando carteles y coreando consignas tales como: “¡El pueblo, el pueblo, el pueblo dónde está, el pueblo está en las calles pidiendo dignidad!”; “¡Morir luchando, sin casa ni cagando!”; “¡Sin casa no hay voto!”.

En este lugar, una dirigente de las pobladoras y pobladores provenientes de San Antonio habló a través de un megáfono, expresando lo siguiente:

“Vecinos y vecinas, se les agradece su asistencia. Sabemos que aquí somos pocos, porque aquí estamos casi solo las mesas directivas, pero si no tenemos una solución habitacional vamos a tener a 3.500 familias acampando afuera de la gobernación y afuera del municipio. Nosotros sin terreno no nos vamos a quedar, en la calle no nos vamos a quedar. El gobierno no se pronuncia con una solución habitacional para las miles de familias que están en proceso de desalojo en San Antonio. Por esas familias, por nuestros hijos, por nuestros abuelos y discapacitados tenemos que luchar. ¡Sin casa ni cagando chiquillos!”



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 8 

agosto 2024


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

HISTORIAS,DE ESPERANZA ,PERDIDA Y LUCHA A 2 años de la partida de Nelson Cabrera El Neco

  Al cumplirse dos años de ausencia rescatamos est  nota acerca de actividades en Estados Unidos de Nelson Cabrera en  2006. Por María Lagorio. Personal de Heights  (Boston College) El pasado jueves por la noche, más de 100 personas inundaron una sala con capacidad para unas 80 personas para escuchar a Nelson Cabrera, cineasta chileno y superviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, compartir su historia y su arte. Esta presentación de dos horas, que fue el primer acto del año de Amnistía Internacional del Boston College, consistió en tres documentales, un discurso y una sesión de preguntas y respuestas. Cabrera nunca había salido de Chile y se comunicó a través de un traductor con su abrumadora audiencia. Nacido en Valparaíso, empezó la universidad como estudiante de filosofía, y después de sus experiencias como preso encontró su camino en el ámbito del cine. " Quería rescatar historias que no se iban a contar", dijo quien se presentó como un - "testimonio acerc...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.