Ir al contenido principal

Arte y Civilizaciones Precolombinas. Conversatorio con Luis Tapia Flores

     El pasado 16 de octubre se realizó la presentación Arte y Civilizaciones Precolombinas en el auditorio del Colegio de Dentistas A.G., V Región. Ante un atento público el expositor, Luis Tapia Flores, abogado y estudioso de las culturas ancestrales de América, se refirió a los contextos de surgimiento de éstas y de sus principales legados artísticos para la posteridad. En un tema de por sí amplísimo, el expositor capturó el interés de los asistentes refiriéndose, entre otras, a las culturas olmeca, azteca y maya, surgidas en los territorios del norte y centro de América, hasta aquellas establecidas en el sur en lo que hoy es Perú.  La exposición terminó con una serie de reflexiones, o conclusiones escritas, de Luis Tapia, que se adjuntan en esta nota.

   El Colegio de Dentistas de la V Región, ha inaugurado este año una política de extensión a la comunidad, en un variado calendario de actividades culturales que ha incluido presentaciones de libros, charlas sobre pintura e historia, registros audiovisuales, entre otras.


CONCLUSIONES 

- La función del Arte precolombino es abrir las puertas que van al otro lado de la realidad. El objeto, la obra de arte es un medio, una fuerza de transmisión de poderes sagrados. En el Arte Precolombino sorprende su realismo y también su función simbólica. La fusión entre la materia y la idea, entre la realidad natural y la sobrenatural, es una nota constante en este Arte. Por cierto, su Arte, es una clave para entender mejor estas civilizaciones.

- No se puede despojar a los dioses precolombinos de lo que tiene de horrible y temible (una tentación que es real); esto sería desnaturalizarlo, porque son en su gran mayoría creaciones del genio religioso. Toda divinidad es tremenda. Todo Dios es también fuente de horror. (Rudolf Otto (Das Heilige, 1917) Hay quién sostiene que, ante la majestad de lo sagrado, hay misterio y fascinación, pero también hay temor.

A pesar de la diversidad de nombre de los dioses y de otras diferencias, todas las divinidades son variaciones de los mismos mitos cosmogónicos y de la misma teología. En todos los pueblos mesoamericanos hay un rito básico; los dioses se sacrificaron para crear el mundo; el rol de los hombres es preservar la vida, alimentando a los dioses con la sustancia divina: la sangre. Este mito explica el lugar central del sacrificio en buena parte de estas civilizaciones. El sacrificio tiene una doble naturaleza: los dioses para crear el mundo derramaron su sangre; los hombres para mantener el mundo tienen que derramar su sangre, que es el alimento de los dioses. El Arte precolombino ha expresado en obras inolvidables las formas del sacrificio. 

- Las civilizaciones precolombinas, como otras, no conocieron la experiencia estética pura; el goce estético no se daba aislado, sino que unido a otras experiencias. La belleza no era un lugar aislado ni el arte era un fin en sí mismo, sino una puerta. Entre las culturas no occidentales, en general no hay una dicotomía o distinción entre lo secular o mundano y lo no secular o religioso; el mundo se ve como una totalidad unificada. 

Tanto en Mesoamérica como en la región andina, al recorrer su historia y su arte, salta a la vista la unidad de la civilización prehispánica. Hubo una continua interrelación e influencia entre las distintas sociedades y épocas, y eran semejantes las formas y expresiones culturales, desde los mitos cosmogónicos y los estilos artísticos, hasta las instituciones políticas y económicas. Es decir, en ambas regiones hubo una continuidad de más de tres milenios; abruptamente interrumpida.

Para occidente, hasta el siglo XIX los nativos o indígenas y sus objetos, simplemente estaban en un mundo distinto del “nuestro”. Los tocados de pluma, los complejos alucinógenos y los dioses ininteligibles, los ritos, ceremonias y dioses, eran pruebas irrefutables de lo primitivo, que era el antecedente del mundo civilizado. Esta concepción bastante perversa sedujo a la antropología y la arqueología y el prejuicio acerca de la inferioridad primitiva de los salvajes versus los civilizados se volvió una norma, un argumento de peso que alentó desde la ciencia la desacreditación y la discriminación.

Los artefactos precolombinos debieran dejar de ser un testimonio de la existencia de culturas o estilos de vida diferentes de los nuestros. Debieran ser, en cambio, instrumentos activos en la interpretación de nosotros mismos. Asomarnos a este mundo pasado, a la aventura humana desarrollada en América, no cualquier mundo, sino nuestro mundo pasado, es expresión de la necesidad de arrebatar a ese pasado argumentos para entender el presente de la sociedad en que nos ha tocado vivir y quizá conocer un poco más de uno mismo.







   




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...