Ir al contenido principal

Con la atención puesta en Palestina, se realizará la XVII versión del Festival Cine Otro en Valparaíso



_Del 13 al 17 de enero en la sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso se exhibirán las películas en competencia._


El Festival de Cine Social y Derecho Humanos más importante de Chile, organizado por el Colectivo Cine Forum de Valparaíso, tendrá lugar su nueva versión durante el 13 al 17 de enero en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso. Esta vez son 20 películas provenientes de Alemania, Italia, España, Suecia, Reino Unido, Perú y Chile que “competirán” por los premios simbólicos de reconocimiento del público asistente al festival, estos premios son el Galardón Salvador Allende; el Premio Nelson Cabrera y el Premio Juana Cuadrado.


En la convocatoria del Festival la organización destaca que “La principal atención para nuestro colectivo lo constituye el genocidio que se lleva a cabo contra el pueblo palestino de parte de Israel y que ha cobrado a la fecha más de cuarenta mil víctimas; niños, mujeres y hombres, genocidio ante el cual, la mayoría del mundo occidental; gobiernos, instituciones, medios de prensa, relativizan o francamente ignoran”.


Las franjas temáticas del Festival  giran en torno a la memoria social y política, medio ambiente, conflictos, infancias, Valparaíso, género y diversidades, migración y exilio, entre otras. Para conocer el detalle de la programación y los días de exhibición solo debes ingresar a o escribir por las redes sociales del Colectivo Cine Forum en Instagram.


*Documental y Conversatorio*


Dentro de la programación del Festival destaca la exhibición del Documental “El país de mi madre” del director Pablo Navarrete, quien da a conocer la historia de su madre, cuyo valiente testimonio personal mantiene la memoria histórica de las atrocidades que se realizaron en el centro de tortura la Venda Sexy, además la historia trata sobre un despertar: tanto el levantamiento social masivo de Chile de 2019, aunque fugaz, como el del propio director. 


Posterior a la exhibición el público tendrá la posibilidad de conversar con el director, esta actividad se realizará como acto inaugural del Festival el día Lunes 13 de enero a las 17.00 hrs. en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso.


Desde la primera versión del festival, existe un conversatorio posterior a cada exhibición convirtiéndose en una característica propia de este certamen, en este sentido la jornada del martes se presentará el documental ambientalista "La Cuenca" que será presentado por Andrea Handal de la ONG Aguas Libres de Villarrica; el miércoles "La Casa Prometida", que trata sobre las luchas por la vivienda en Santiago, será presentada por su realizador Renato Dennis; el jueves el hip-hop combativo de "Diálogos Subterráneos" será presentado por La Dama, clásica vocalista de las Arpías del Puerto y el viernes la cineasta Marcia Orell presentará su documental "Las Mensajeras" sobre el Comité Pro-Paz de Valparaíso.

Programa completo horarios y películas

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...