Ir al contenido principal

"Flores bajo el hielo”, del realizador Marco Potyomkin, de España.Obtiene El Gran Premio Salvador Allende G, En el 17° festival Cine Otro de Derechos Humanos

El viernes 17 de enero se realizó la última jornada del “17 Festival de Cine de los Derechos Humanos; Cine Otro”. El evento, organizado por el Colectivo Cine Fórum desde el año 2007, ha contado desde el primer festival con el auspicio de la Universidad de Valparaíso, acorde a su política de extensión a la comunidad. Durante cinco días, la sala Rubén Darío fue vitrina de una gran variedad de registros audiovisuales; documentales corto y largometrajes, videoclips, animación, documentales ilustrados, en un amplio abanico de temáticas. En un rápido resumen, en la inauguración, se estrenó en Valparaíso, fuera de competencia, el registro de Memoria Histórica “El país de mi madre”, del director británico-chileno residente en Londres, Pablo Navarrete, presente en la sala junto a sus padres, protagonistas del documental, generándose un fraternal diálogo con los numerosos asistentes. A la vez, durante las jornadas de martes, miércoles y jueves, algunos de los registros fueron presentados por sus propios creadores, haciendo más cercanas las realizaciones al público, en una característica de este festival, como lo es el conversatorio que se da luego de cada exhibición, como una instancia de reflexión crítica.

 En el cierre, se exhibió un documental sobre Gaza, como una instancia de visibilización y solidaridad hacia el pueblo palestino, víctima de una larga política de exterminio. Finalmente, se procedió a la premiación, concediéndose las siguientes distinciones:


Premio “Presidente Salvador Allende G.”, al documental “Flores bajo el hielo”, del realizador Marco Potyomkin, de España, que en un documental en base a ilustraciones y testimonios, trata sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el siglo XX, nunca reconocidos.








El premio “Juana Cuadrado”, que se otorga a una directora, recayó en el documental “Las mensajeras”, de Marcia Orell, importante rescate de Memoria Histórica que aborda el cruento periodo pos golpe de Estado visibilizando el valeroso aporte del Comité Pro Paz en Valparaíso en la defensa de cientos de personas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.




El premio “Nelson Cabrera V.”, que se concede a registros audiovisuales de la región de Valparaíso, fue concedido al Taller de Realización Audiovisual del colegio Diego Echeverría Castro, de Quillota, como un estímulo a la participación de la juventud en la producción audiovisual, que en este caso presentaron el registro titulado “421”, que aborda el trabajo social de un histórico comedor solidario de Valparaíso.

   En el fin del evento, el equipo de Cine Fórum y los asistentes, que en gran número asistieron a todas las jornadas, compartieron- en lo que ya es una tradición del festival-,  un brindis con vino tinto y empanada.Catálogo descargar


 





















 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.