Ir al contenido principal

Crónica BARCO DE LA PAZ EN VALPARAISO

FUNA A LA ESTATUA DE MERINO Y HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DEL MIR DETENIDOS DESAPARECIDOS EN ENERO 1975
Guillermo Correa Camiroaga
El día miércoles 21 de enero recaló en Valparaíso el Barco de la Paz, una Organización No Gubernamental (ONG) japonesa que recorre el mundo promoviendo la paz y los Derechos Humanos.
Desde hace aproximadamente 10 años, el Colectivo cine Forum de Valparaíso tomó contacto con esta organización, realizando cada vez que el barco llega a nuestras costas actividades relacionadas con la denuncia, defensa y promoción de los Derechos Humanos, manifestaciones en la que participa una delegación japonesa de esta ONG.                                                                                    
En esta oportunidad durante todo el día jueves se realizaron actividades que partieron en el sector de Playa Ancha mostrándoles a la delegación japonesa en donde funcionaban el Cuartel Silva Palma y la Academia  de Guerra Naval - lugares de detención y tortura de la Armada de Chile
ocasión en que también se efectuó una visita y funa directamente en los pies de la estatua de Merino, ante la mirada atónita de los guardias navales, quienes  fueron sorprendidos por esta acción relámpago, rememorando las realizadas en dictadura. Una  verdadera “operación caballo de Troya”  como la denominó uno de los integrantes del Cine Forum. A los pies de la ignominiosa estatua de José Toribio Merino, integrante de la Junta Militar que encabezó el golpe de estado de 1973, levantada en los jardines de este recinto naval, los integrantes del Cine Forum junto a la delegación japonesa expusieron un lienzo en donde se podía leer “FUERA LA ESTATUA DE MERINO ASESINO Y GOLPISTA “, con pancartas realizadas por los propios integrantes de la delegación  extranjera en idioma japonés que traducían al idioma nipón lo escrito en el lienzo. Esta acción constituye un hecho inédito, ya que fue realizada subrepticiamente en el interior de un recinto militar en servicio activo. Cabe recordar que estas acciones de funa a la estatua de Merino son una iniciativa del Cine Forum  que las efectúan desde  septiembre de 2013, dentro de una campaña por  “desmonumentar”  la dictadura, en dónde el día 11 de cada mes  realizan una actividad de denuncia en el paseo 21 de mayo, en la puerta de entrada al museo marítimo, lugar muy concurrido por visitantes y turistas nacionales y extranjeros.

Luego de esta acción, se desplazaron hasta el Memorial de Avenida Brasil en donde se rindió un homenaje a los 8 compañeros Detenidos Desaparecidos de la Región :SONIA DEL TRANSITO RIOS PACHECO - FABIAN ENRIQUE IBARRA CORDOVA – CARLOS RAMON RIOSECO ESPINOZA –HORACIO NEFTALI CARABANTES OLIVARES -  ALFREDO GABRIEL GARCIA VEGA – MARIA ISABEL GUTIERREZ MARTINEZ – ABEL ALFREDO VILCHES FIGUEROA – ELIAS RICARDO VILLAR QUIJON, acto al que asistieron los integrantes de la delegación japonesa , miembros del Cine Forum, representantes de Agrupaciones de Derechos Humanos, ex Presos y Presas Políticas, familiares, compañeros y amigos de los ocho militantes del MIR quienes representan a los primeros  Detenidos Desaparecidos de la Región. Estos compañeros fueron detenidos por agentes de la DINA ( Dirección de Inteligencia Nacional) entre los días 17 y 27 de enero de 1975, como parte de una operación destinada a la represión del MIR Regional, cuya base de operaciones fue el Regimiento Maipo N°2 de Playa Ancha. El día 19 de enero fue también asesinado el Jefe Regional del MIR, ALEJANDRO VILLALOBOS DIAZ  (“el Mickey”), quien también se encuentra desaparecido.
Fue  muy emocionante escuchar el testimonio de una sobreviviente de la bomba atómica de Hiroshima, la señora Toshiko Tanaka, (en la foto )que encabezaba la delegación japonesa y quién relató que: “al momento que dejaron caer la bomba yo era una niña que estudiaba en la educación básica cuando nos avisaron que se acercaba un bombardero enemigo y al abandonar la escuela se produjo un resplandor como si un millón de potentes luces se hubieran encendido de forma simultánea…instintivamente me cubrí los ojos con mi brazo derecho y después de un rato se hizo de noche producto de la nube de polvo levantada con la explosión…cuándo llegué a mi casa, que por fortuna seguía en pie, mi madre no me reconoció, ya que no  tenía pelo, se me había quemado y también mi rostro estaba desfigurado…150.000 personas murieron, por eso desde hace 70 años yo sigo luchando por la paz…”
En su intervención agradeció el poder estar presente  en este  importante lugar de memoria, rindiéndole un homenaje a los asesinados y Detenidos Desaparecidos durante la Dictadura, y en particular destacó en esta ocasión a los 8 compañeros del Movimiento de Izquierda Revolucionario Detenidos Desaparecidos en Valparaíso y Viña del Mar el año 1975.
Hicieron también uso de la palabra compañeras y compañeros de organizaciones de Derechos Humanos, en donde otro momento emotivo de este acto  fue la intervención de Luis Aguirre, quien recordó a su hija Paulina, Luchadora  Popular asesinada por la dictadura el 29 de marzo del  año 1985, el mismo día en que fueron asesinados los hermanos Vergara Toledo, fecha en que se conmemora anualmente como el “Día del Joven Combatiente”.




 Al finalizar el acto, la delegación japonesa hizo entrega de unas simbólicas “gruyas de la paz” confeccionadas en papel con la técnica del origami,  a familiares y compañeros de los 8 Detenidos Desaparecidos .
  La jornada organizada junto a la delegación japonesa por el Colectivo  Cine  Forum  concluyó con una visita al recinto de la ex Cárcel Pública, en dónde dos ex Presos políticos entregaron sus testimonios ante la atenta y emocionada mirada de los integrantes de la delegación japonesa y en especial de Toshiko Tanaka, quien con gestos de sorpresa y conmoción escuchó las condiciones inhumanas de las celdas de castigo en donde eran llevados en ocasiones los prisioneros.
Termino la jornada con la visita de la exposición testimonial de las Presas Políticas de Valparaíso.











El mes de enero acá en el puerto ha estado marcado por la realización de distintas actividades relacionadas con los Derechos Humano s y que, además, han contado con una importante participación ciudadana, lo que nos hace pensar que este año será, en nuestra región, un período  de reactivación del Movimiento por los Derechos Humanos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...