Ir al contenido principal

Dónde Iremos esta Noche Poemas, de Cristian Cruz

El viernes 27 de noviembre en la sala musicámara de la U.de Valparaiso se presento el libro
Dónde Iremos esta Noche (Ediciones Inubicalistas)
 Poemas, de Cristian Cruz

     Para los que amamos la poesía, los que nos nutrimos de ella para enfrentar el diario vivir, resulta gratificante la nueva obra-mínima, precisa, pero con la contundencia de quien maneja el oficio-de Cristian Cruz.
     Son veintiocho poemas insertos en tres acápites; Apartado postal, No hay caso, Respete la señal, que nos introducen al mundo cotidiano del sujeto poético, pues es ese mundo del día a día, con todas sus vicisitudes, un  registro fragmentario de pequeñas derrotas con toda su carga de ironías, que descorre sus visillos al lector para hacerlo partícipe de esa rutina, una rutina que no es cualquiera, pues en el lenguaje poético adquiere otra dimensión.
     En este poemario somos testigos del abordaje a nuevas formas que acomete el poeta, alejándose del larismo de sus primeros libros; se trata de una poesía narrativa, poesía permeada, como reconoce el autor, por las lecturas de ese grande de la literatura norteamericana, Raymond Carver, en la corriente del minimalismo o realismo sucio, ¡y en buena hora!, bienvenidas sean las influencias en beneficio de la buena literatura.
   Pero en este recorrido, este tráfago por situaciones mundanas, ojo el lector, no es el poeta quien va en busca de la poesía; es el habitante humilde de provincia, devenido en poeta, común como cualquiera del averiado pueblo de este Chile neoliberal lleno de contradicciones e injusticias, el que ve sutilmente rebasado su espacio, pues es la Poesía, sí, con mayúscula, la que se cuela a través de imágenes, pensamientos, emociones, en su derrotero, haciendo más digerible su tránsito por una sociedad que aliena al ser humano. El poeta, en este caso, está atento, solamente atento a esta poesía que nos circunda, a la que las más de las veces, estamos ciegos. Valga el extraordinario poema La Trama como ejemplo:
  El poema es la trama que está sobre nosotros sin darnos cuenta, /es la avioneta que deja entrar su ruido por la ventana/y pensamos en el piloto que mira nuestra casa./Entonces la avioneta es el poema que está sobre nosotros/y el piloto es el que escribe en su libreta/que ha visto una casa, un auto varado en el patio,/una hilera de árboles azotándose contra el viento/y dos o tres pozas de agua que son dos o tres espejos si están quietas.
   Continúa diciendo el poema, que sobre el techo de la casa/la sombra de la avioneta o bien la sombra del poema/comenzó a pilotarla una mujer con los brazos abiertos. /Nosotros que a esa hora dormíamos en casa/interpretamos el sonido del poema/que entraba por la ventana;/más bien era el sonido del cielo,/porque las avionetas son el sonido del cielo./Pero era el poema que ululaba tras los visillos/para que yo lo escribiera.
    Como este, abundan en esta obra poemas de alto vuelo; reminiscencias, el darse cuenta del paso del tiempo al observar las plantas que han crecido en el antejardín, la muerte del padre, la crisis familiar, el desamor; situaciones  que en virtud de la poesía alcanzan tintes de luminosidad. Plutón, el planeta desahuciado, acompaña años después en el recuerdo a la cesantía del padre; el sujeto que mira por la ventana, una sucesión de imágenes plenas de posibilidades, en donde finalmente lo que está adentro y afuera de ella, se funden  y a la vez, fundan el poema; en otro texto es el recordar un número telefónico  la luz, la tabla de salvación, del sujeto agobiado por la derrota:
Nunca logré aprender un número telefónico/excepto el tuyo, /cosa que se sabe/puede juntar a dos almas derrotadas/desde una cabina bajo la lluvia.
 Dónde iremos esta noche. No es una pregunta. Es una invitación a navegar en estos poemas, a reflexionar nuestra propia vida, a comprobar que la poesía está presente hasta en los actos aparentemente más nimios de la existencia humana. Solo hay que estar con los sentidos atentos para descubrir sus señales, a sabiendas que, el sonido de una avioneta nunca más será solamente eso, sino que es la Poesía que viene a iluminar nuestros días.
 Dónde iremos esta noche, poemas que van dejando una estela, un eco lejano, que tarda en difuminarse; poemas que se adentran en uno, con sutiles resonancias.
Juan Cameron,Cristian Cruz y Claudio Guerrero




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...