Ir al contenido principal

11 AÑOS DEL CENTRO CULTURAL Y MUSEO DE NELTUME : - DE UN RAYITO DE SOL EN LA MONTAÑA A UN GRAN ESPLENDOR-

“…esta institución partió siendo 
 un rayito de sol en la montaña 
  y hoy es un gran esplendor, 
  gracias a todos los esfuerzos sumados…”   
   (Angélica Navarrete, Neltume 12/12/2015) 
                                                                                                                         El Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume cumplió 11 años de funcionamiento este 12 de diciembre.
 Sin lugar a dudas esto constituye un importante logro llevado adelante por un grupo de compañeras y compañeros quienes, junto con la comunidad, han desarrollado un abnegado trabajo - en forma autónoma y autogestionada- que ha permitido la germinación de una semilla de memoria, que hoy ha echado raíces y comienza a transformarse en un hermoso árbol que en sus múltiples ramas hace florecer  los importantes sucesos históricos acontecidos en estos parajes de la cordillera valdiviana.
Al mismo tiempo, ha ido poco a poco abriendo sus espacios a la comunidad, dejando de ser una instancia solamente testimonial, incorporando talleres artísticos y culturales, e implementando una biblioteca comunitaria. Esto, unido a las travesías que se realizan  visitando los distintos memoriales existentes en el sector, que recuerdan a los luchadores populares caídos, en donde participan compañeras y compañeros que acuden desde diferentes lugares del país, e incluso del extranjero, ha pasado a constituirse en un patrimonio de memoria y de lucha que se expande más allá de los límites locales.
Hoy  el Centro Cultural y Museo está iniciando una nueva etapa en donde comenzaran a llegar recursos estatales y junto con ellos la inevitable presencia de funcionarios institucionales, pero       -como expresó durante la plenaria del encuentro el compañero Cristóbal-, “ …lo importante  es no sólo puntualizar, sino enfatizar el carácter comunitario y autónomo del Museo y al mismo tiempo reivindicar los recursos aportados como un derecho adquirido gracias al esfuerzo y trabajo desarrollado por muchos compañeros y compañeras junto a  los integrantes de la comunidad y de esta manera seguir funcionando hacia adelante …”
El cumpleaños N°11 del Museo, convocó a un  número de alrededor de cien participantes provenientes de la comunidad ( como vecinos, vecinas, estudiantes, profesores, grupos folclóricos,etc) e integrantes de distintas organizaciones, agrupaciones y colectivos ( como la    Casa de la Memoria de Valdivia, Londres 38 desde Santiago, Parlamento de Coz Coz junto al lonko José Lincocheo, Trafkintuwe de Panguipulli, Comité Memoria Neltume 81,Red de Museos de la UACH, Grupo de Amigos de Valparaíso, Monumentos Nacionales ),quienes se reunieron en la sede vecinal en dónde se realizó un cálido y emotivo encuentro .
Mientras afuera arreciaba la lluvia, se intercambiaron opiniones y se compartieron empanadas, sopaipillas y vino navegado, antes de dar inicio oficial a la actividad de celebración.
Después de las palabras de bienvenida para todos y todas las participantes de parte de Angélica Navarrete, se realizó la proyección de dos interesantes trabajos audiovisuales, uno de ellos elaborado por alumnos del Complejo Educacional Tierra de Esperanza, los cuales, estimulados por su Profesor de Lenguaje , Eduardo Arriagada, hicieron un video en donde  recrearon los sucesos del año 81, para lo cual debieron desarrollar un profundo  trabajo de investigación y estudio, junto con entrevistas a protagonistas.                                                                                                                             El otro documental fue elaborado por Anita Durán, hija de uno de los integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, en donde a través de numerosas entrevistas a protagonistas directos, tanto de la época del Complejo como de la guerrilla del 81, realizó un valioso collage testimonial  de rescate de la memoria histórica.

         Con posterioridad se dio inicio a la segunda parte del encuentro, que consistió en un trabajo de conversación, dividiéndose los participantes en dos grupos. Uno de ellos se avocó a intercambiar opiniones e ideas en relación con el tema “ Memoria y Patrimonio” y el otro abordó la temática     “ Medio Ambiente y Territorio”. Después, en una especie de asamblea plenaria, ambos grupos expusieron algunas interesantes ideas de lo conversado y -, a manera de una conclusión muy general - se podría argumentar que los problemas y las luchas de ayer siguen siendo muy similares a los de hoy en día, naturalmente bajo otro contexto , condiciones y temáticas, en donde se deben entrelazar la lucha por la memoria, la lucha por  los derechos del pueblo, la lucha por la defensa del medio ambiente ,  el reconocimiento de la deuda histórica que existe con los Pueblos Originarios y la justeza de su lucha por autonomía y territorio.
Esta extensa y enriquecedora jornada culminó con la presentación del Grupo Folclórico “Pichiyampay”, quienes bailaron varios pies de cueca.Luego vino la recolección, por parte de Marcela, de los papelitos donde los participantes escribieron los deseos regalados al Museo en esta celebración, los que serán elevados al cielo mediante globos rellenos con helio, una vez que amaine la lluvia. Entonando el “cumpleaños feliz” se apagaron la velitas de una sabrosa torta degustada en comunidad por todas y todos los participantes a la celebración N° 11 del Centro Cultural Museo  Memoria de Neltume.


                     Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 14 de diciembre 2015                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...