Ir al contenido principal

DE BUQUE INSIGNIA A BUQUE INDIGNO

Guillermo Correa Camiroaga
El Buque Escuela Esmeralda fue construido en España y entregado a Chile el año 1954. Desde entonces se convirtió en una verdadera “embajada flotante” con sus cruceros de instrucción y fue considerado una buque insignia, denominado “la dama blanca”  y admirado por la gran mayoría de los chilenos hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha en la cual se transformó en un centro de detención y tortura. Precisamente hasta la Esmeralda – después de pasar por otros centros de detención -fue llevado detenido el sacerdote Miguel Woodward, quien falleció como consecuencia de torturas, siendo posteriormente trasladado al hospital Naval , en donde se constató su muerte, para posteriormente ser sepultado en forma clandestina en una fosa común del cementerio de Playa Ancha,  pasando a engrosar así la lista de los numerosos Detenidos Desaparecidos de nuestro país. De esta manera y desde ese momento, para un porcentaje altísimo de chilenos, la Esmeralda pasó  a convertirse de buque insignia  en un buque indigno.
Durante sus travesías internacionales  La Esmeralda, año tras año, es objeto de numerosas manifestaciones de repudio en su contra y en esta última, su 60° Crucero de Instrucción, no fue la excepción,  ya que organizaciones de Derechos Humanos y chilenos residentes en distintos países se movilizaron protestando en los distintos puertos donde recaló, especialmente en Alemania, Inglaterra y Holanda.
Por otro lado, acá en  Valparaíso, Organizaciones de Derechos Humanos, Agrupaciones de Ex Prisioneros y Prisioneras  Políticas, junto a Luchadores  y Luchadoras Sociales realizan desde hace muchos años y en forma constante, tanto durante el zarpe como en la recalada del Buque Escuela Esmeralda, una funa,  que consiste en una acción de Memoria Viva  en donde se denuncian  las atrocidades cometidas en contra de las y los detenidos que pasaron por la Esmeralda y por los numerosos recintos de detención y tortura de la Armada, y al mismo tiempo se exige justicia y castigo a los culpables,  terminando con el “pacto de silencio”.
Hoy domingo 6 de diciembre un número cercano a los sesenta manifestantes se congregaron en el muelle Prat, a las 11 de la mañana, para transformar la memoria en acción y, en una jornada soleada y ante la presencia atenta y  masiva de turistas y transeúntes, recibieron con consignas de repudio y exigencia de justicia la recalada del 60° Crucero de Instrucción de la Esmeralda, la que hizo su entrada a mediodía ubicándose posteriormente en el molo de abrigo, a resguardo y lejos de los y las luchadoras sociales .
Pero la manifestación del muelle Prat no terminó allí y  se transformó en una ruidosa marcha que recorrió el kilómetro que la separaba del molo de abrigo, recibiendo saludos y bocinazos de apoyo durante su desplazamiento, para instalarse posteriormente en la entrada al molo, ante la mirada perpleja de marinos y familiares quienes habían llegado con globos a recibir a los guardiamarinas y  a la salida se  encontraron de frente con una acción de memoria  que , a 42 años del golpe de estado de 1973, les recordaba que la dama blanca no era ni  tan blanca ni tan pura
Lo más impresionante era ver la cara de sorpresa y de pregunta de los numerosos niños y niñas que observaban las pancartas que decían: “Esmeralda= Tortura” – “Dónde están los Detenidos Desaparecidos” –   “ Verdad y Justicia”, mientras escuchaban la consigna “La Esmeralda:...ni blanca, ni pura, fue centro de tortura”, coreada a viva voz por las y los manifestantes.                    En cambio, los oficiales, a diferencia de los atentos niños, miraban a otro lado como si así pudieran obviar la historia.
 Los luchadores y las luchadoras sociales que hoy se manifestaron en Valparaíso entregaron un testimonio imborrable para muchos que quieren olvidar, mostrándoles que cuando la memoria se transforma en acción es capaz de romper las barreras del olvido, poniéndolos de frente a una dura realidad, enrostrándoles una herida que seguirá abierta mientras no haya verdad y justicia y los responsables de tantas atrocidades tengan la valentía de reconocer sus culpas y sean condenados como corresponde.

¡ PORQUE LA CONCIENCIA TIENE MEMORIA  :                                                                                             HONOR Y GLORIA A LAS Y LOS LUCHADORES CAÍDOS!
,Valparaíso 6 de diciembre 2015


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...