Con gran concurrencia de público se realizó la inauguración del “7º Festival de Cine Indígena” en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso. Después del saludo tanto de representantes de organizaciones indígenas como de otras organizaciones sociales de la zona, y de una aplaudida interpretación de Danza ancestral Bharata-natiam de la India, incluida una adaptación del tema El Gavilán de Violeta Parra con el prisma de esa milenaria danza, se exhibió el documental ganador de la sexta versión del festival, La Misión Tseltal, del cineasta Josep LLuis Pellades.
La actriz Rosario Ruiz en acción
Danza ancestral Bharata-natiam de la India
Carolina Cabrera
La Misión Tseltal, del cineasta Josep LLuis Pellades.
Hoy martes 5 de enero continúa este evento en la sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso desde las 11,30 con la película “Nakba”. A las 15 horas será el turno de la retrospectiva de Pellades con el documental “Perdimos y seguimos perdiendo”, a las 15, 45 se exhibirá “Resistir o morir”, a las 16,05 :“72 horas de Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60”. Finalmente a las 18,30, como ya es tradicional en el marco del festival, habrá una conversación con temáticas contingentes. En está ocasión ha sido invitado el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien abordará en conversación con el sociólogo Tito Tricot su visión y perspectivas del conflicto que se vive en la Araucanía.
Desde ya quedan todos invitados a participar, en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 1108. Entrada Gratuita
La actriz Rosario Ruiz en acción
Danza ancestral Bharata-natiam de la India
Carolina Cabrera
La Misión Tseltal, del cineasta Josep LLuis Pellades.
Hoy martes 5 de enero continúa este evento en la sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso desde las 11,30 con la película “Nakba”. A las 15 horas será el turno de la retrospectiva de Pellades con el documental “Perdimos y seguimos perdiendo”, a las 15, 45 se exhibirá “Resistir o morir”, a las 16,05 :“72 horas de Autonomía obrera en la Barcelona de los años 60”. Finalmente a las 18,30, como ya es tradicional en el marco del festival, habrá una conversación con temáticas contingentes. En está ocasión ha sido invitado el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien abordará en conversación con el sociólogo Tito Tricot su visión y perspectivas del conflicto que se vive en la Araucanía.
Desde ya quedan todos invitados a participar, en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 1108. Entrada Gratuita
Comentarios
Publicar un comentario