Ir al contenido principal

Andrés Chimango Lares, el maestro del violín y la danza de las tijeras cautivaron a los porteños y turistas

En la plaza sotomayor de valparaíso,la delegación peruana cautivo a los asistentes,que disfrutaron de la destreza de los bailarines
"La gran cantidad de antecedentes históricos que tiende la danza desde los Incas, fue  una especie de resistencia cultural ante la invasión de España"señalo Andrés Lares
Andrés Chimango Lares nació en Cabana Sur, provincia de Lucanas, Ayacucho, en 1957. Cuando tenía un año, su madre murió. Lo crió su abuela materna, en Nasca. Tuvo al quechua como idioma materno pero, a poco de cumplir siete años, su abuela murió. Debió mudarse a Lima, con su padre, pero los Andes, y el quechua, ya estaban en su espíritu.













La Danza de las tijeras consiste que en los danzantes se ubican frente a frente y al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, comienzan a entrechocar las tijeras y a llevar el ritmo exacto entre el movimiento de su cuerpo y los pasos que ejecutan, mostrando sus habilidades y destrezas. Según la creencia peruana, al danzante se le atribuyen poderes de mediación entre el hombre y la naturaleza, por ello se cree que su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo.Esta danza reconocida desde el  2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- tradicionalmente es interpretada por habitantes de los pueblos y comunidades quechuas del sur de la cordillera andina central de Perú.Video Danza





Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...