Ir al contenido principal

Héctor Llaitul en el 7 Festival de Cine Indígena de Valparaíso

En el cierre del segundo día de actividades del “7° Festival de Cine Indígena”, se realizó ayer martes en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso, una mesa de conversación en la que participó Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y el sociólogo y académico Tito Tricot. En su intervención el líder mapuche analizó la situación de represión que se vive en la zona del Wallmapu, región de la Araucanía, y las motivaciones y posturas de lucha de la coordinadora a la cual pertenece, dejando en claro que es una entre muchas visiones de diferentes organizaciones mapuches. El eje central que la diferencia de las otras es que su lucha es por la autonomía y es sí o sí, anticapitalista, factor preponderante en las políticas de demonización que hacen los medios de comunicación manejados por el poder de los grupos económicos que someten a toda una nación a su voluntad, con la obsecuencia de los sucesivos gobiernos desde la dictadura hasta el actual de la Nueva Mayoría. La autonomía como objetivo se entiende como un proceso de transformación que implica la reconstitución del mundo mapuche con toda su variada riqueza cultural y ancestral cosmovisión, donde la recuperación del territorio usurpado juega un rol esencial.

Sus palabras fueron seguidas con atención por la masiva concurrencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...