Ir al contenido principal

LA MEMORIA TRANSFORMADA EN ACCIÓN

Textos y fotos Guillermo Correa Camiroaga

Con una Acción de Memoria a los pies del Cuartel Silva Palma, lugar de detención y tortura de la Armada de Chile entre los años 1973 y 1976  como consigna el sitio Memoria Viva, se realizó la inauguración y lanzamiento del X Festival de Cine de Derechos Humanos Cine Otro de Valparaíso, organizado por el Colectivo Cine Forum.                                                                       Nelson Cabrera, a nombre de los organizadores, explicó el motivo de esta actividad planteando que se realiza con la idea de iniciar un proceso destinado a recuperar este espacio de reclusión y tortura para convertirlo en un Museo de la Memoria.
Tanto el Cuartel Silva Palma, como la Academia de Guerra que se ubica un poco más arriba, constituyeron el núcleo central de la Inteligencia Naval y un número considerable de Prisioneros Políticos estuvieron detenidos allí, mujeres y hombres, muchas veces después de haber estado en otros recintos como la Base Aeronaval de El Belloto, el Buque Escuela Esmeralda, el Estadio Valparaíso en Playa Ancha, la Universidad Santa María y los barcos Maipo y Lebu ( facilitados por la Compañía sudamericana de Vapores), entre otros lugares.
En esta actividad  de memoria estuvieron presentes ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que estuvieron detenidos en el Cuartel Silva Palma, quienes entregaron testimonios directos de los horrores vividos en dicho recinto. Uno de estos testimonios dio cuenta de haber visto en muy malas condiciones físicas en este lugar al estudiante de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Silvio Pardo Rojas, quien hasta el día de hoy permanece como Detenido Desaparecido.

Dos mujeres, Alicia Oleas y Alicia Zúñiga, ex Prisioneras Políticas, quienes también estuvieron detenidas y fueron torturadas en el Cuartel Silva Palma, relataron también la horrorosa experiencia por la que pasaron, destacando la importancia de no olvidar y continuar luchando por exigir justicia y castigo para los culpables . Contaron, además,  que junto a otras Presas Políticas elaboraron una exposición testimonial  denominada “ 120 Escalones y un Café”, haciendo alusión al número de peldaños contados a partir del inicio de la entrada al Cuartel Silva Palma y los demás existentes al interior del recinto, en la cual , mediante imágenes y registros auditivos, entregan sus testimonios. Esta exposición se presentó en el Centro Cultural ex Cárcel de Valparaíso y actualmente está siendo expuesta en la ciudad de Berlín, en Alemania.  

En este mismo lugar, antes del Golpe de Estado de 1973 y con posterioridad al mismo, permanecieron también detenidos los Marinos Constitucionalistas que denunciaron las maniobras sediciosas que se fraguaban al interior de la Armada.
Estuvo también presente en esta actividad Valentina Ripa, Investigadora y Traductora de lengua española de la Universitá degli Studi di Salerno e integrante del Colectivo que realiza el Festival de Cine de  Derechos Humanos de Nápoles, quién resaltó la importancia que tiene el rescate de la Memoria como un método educativo para las nuevas generaciones, destacando las distintas manifestaciones artísticas que sirven para  esto, en donde los medios audiovisuales y en especial el cine cumplen un papel relevante.

Nora Torres , integrante de la Agrupación de Ejecutados Políticos, compartió un poema escrito por la Profesora Argentina, Irma Ramacciotti, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo sección Córdoba , denominado “Ausencia”, dedicado a su hija Lucía Esther, Detenida Desaparecida:

“Y son ya…muchos años 
   de no ver tu rostro 
     ni escuchar tu risa 
  ni saber adónde  se escondió tu vida… 
Años de pensarte, sin creerte muerta.
 Años de buscarte, sin hallar respuesta
  La edad que tenías
  se dobló en tu ausencia
De chiquilla alegre
 a señora seria solo te imagino
  no te he visto nunca.
  La vida ha seguido por carriles lentos                                                                                                       llenos de memoria, llenos de recuerdos…
  Y no olvidaremos, no perdonaremos,   no nos reconciliaremos…
 ¡Queremos Justicia! “
    Al término de esta simbólica  y emotiva actividad, llegaron hasta el lugar un grupo de marinos quienes solicitaron retirar los carteles que se habían puesto en los muros del Cuartel Silva Palma por “tratarse de un recinto de la Armada”, ante lo cual los participantes se opusieron. Se generó además  un interesante intercambio de opiniones, principalmente por arte de un ex marino que estuvo preso en dicho recinto, quien les hizo recordar a los uniformados la traición a los principios juramentados en defender, los deberes militares quebrantados y las característica anti constitucionales del Golpe Militar del año 73. 
  Como uno de los marineros se mostró muy interesado y receptivo con esta conversación, fue vivamente conminado a retirarse del lugar por su superior jerárquico, el cual alzando aún más la voz le dijo”¡retírese , es una orden!”, petición que tuvo que reiterar, ya que su subalterno seguía escuchando atentamente lo que le relataba el ex marino y Prisionero Político . El marinero cuestionado, cabizbajo y ligeramente sonrojado, se retiro lentamente hacia las dependencias de su unidad.
Con esta actividad realizada a los pies del Cuartel Silva Palma, el  lanzamiento de la X versión del Festival de Cine de Derechos Humanos Cine Otro se trasformó en una Acción de Memoria llena de simbolismos.
Programa                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

                     Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 23 de Mayo 2016                                                                                                                                                                                         


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...