Ir al contenido principal

EL MURO DE LAS MUÑECAS CONTRA EL FEMICIDIO

Guillermo Correas Camiroaga, Valparaíso 22 de noviembre 2017  

El próximo 25 de noviembre se conmemora el “Día Internacional  de la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer”. En todo el mundo se realizarán actividades y movilizaciones para denunciar ante la opinión pública esta forma patriarcal de violación de los Derechos Humanos y acá en Valparaíso la convocatoria es a reunirse a partir de las 16 horas en la Plaza Victoria, lugar en donde se realizaran talleres, ferias y aun acto cultural, para posteriormente, alrededor de las 18,30 horas, marchar por las calles del Puerto. La Consigna de esta actividad es “Todas las mujeres contra todas las violencias”.
Casualmente me tocó observar en la ciudad de Milán, Italia, el pasado mes de septiembre, una instalación de arte-denuncia callejera alusiva a este tema denominado “El Muro de las Muñecas”, que como explica un afiche colocado en su centro :
”El Muro de las Muñecas contra el Femicidio nace el 01 de junio del 2014 de una idea de la artista milanés Jo Squillo en colaboración con Rosaria Jardino y Asociaciones de Artistas, Abogados, Cantantes, Diseñadores, Médicos, Poetisas, Escritoras. Una instalación única en el mundo, que se conmemora el primer día de los desfiles de la semana de la  moda  dedicada al hombre, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones contra la violencia ejercida sobre las mujeres, porque sólo un cambio cultural puede detener el Femicidio.
El Muro se divide en tres partes, el Muro Social externo. El Muro Fashion interno y la Tecno Casa, con las muñecas realizadas por estilistas y artistas de fama, como símbolo de resistencia y fuerza exclusivamente femenina.


La iniciativa busca enviar un mensaje fuerte y claro: un muro de silencio es un muro que hay que derrumbar. Es necesario remover las conciencias para no permanecer indiferentes frente a los siguientes datos: EN EL MUNDO 130 millones de mujeres han sufrido mutilaciones genitales y una de cada cinco mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. EN AMERICA cada 15 segundos una mujer es agredida, incluso por su propio cónyuge. EN EUROPA 62 millones de mujeres – 1 de cada 3 – son víctimas de maltrato. EN ITALIA 6.743.000 mujeres han sufrido abusos y muchas ya no existen más.
Se estima, además, que el 90% de las mujeres no denuncia los actos de abusos sufridos.
“Wall of Dolls –El Muro de las Muñecas en contra del Femicidio “-  también es un docu-film que se presentó en la Fiesta del Cine de Roma 2016 y fue seleccionado entre los finalistas del Los Angeles International Culture Film Festival l 2017.
Cada uno de nosotros puede hacer algo para frenar el femicidio. Cada uno de nosotros puede contribuir a cambiar el futuro.”
El afiche termina en su parte inferior con : “ Las mujeres, desde siempre, somos el motor del cambio, ahora la tarea es cambiar la cultura machista. EL FEMICIDIO ES UN CRIMEN EN CONTRA DE LA HUMANIDAD.”
Otros dos afiches instalados sobre el muro muestran el rostro de 104 mujeres víctimas de femicidio durante el año 2016 en Italia  y el rostro de otras 40 mujeres que han sido víctimas de femicidio entre los meses de enero y junio del 2017 en Italia, pero indudablemente que ese número al día de hoy es mucho mayor, porque precisamente los diarios del 17 de septiembre pasado daban cuenta del asesinato de Noemi  Durini, una muchacha de 16 años, a manos de su pololo.




La violencia en contra de las mujeres, en sus más variadas formas de manifestación, incluyendo el horrible femicidio, debe ser motivo del más enérgico repudio por parte de toda la sociedad y especialmente por todos los movimientos políticos, sociales y culturales que tengan como objetivo la construcción de una sociedad igualitaria,  justa y solidaria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...