Ir al contenido principal

MEMORIA LOMINA

Guillermo Correa Camiroaga, 

“No se puede vivir sin conocerlo” dice el Gitano Rodríguez en su vals “Valparaíso”, y la verdad es que el Puerto es un lugar que aunque uno lo recorra diariamente, no se termina nunca de conocer. Valparaíso es una ciudad llena de recovecos. Uno puede pasar muchas veces por un mismo lugar, un mismo rincón, una misma escalera, pero si te transformas en un observador curioso, siempre descubrirás algo diferente.
Uno de estos sitios que es necesario descubrir es el Cerro La Loma, un pequeño sector enclavado entre los cerros Cárcel, Jiménez y San Juan de Dios, de fácil acceso desde la Avenida Alemania, bajando por calle Camila, a la altura de la Escuela de Bellas Artes. Un colorido mural en la cornisa del mirador del cerro saluda al visitantes con un “Bienvenido al Cerro La Loma…Cuidado niños Jugando”, pintado con los colores rojiblancos del mítico club “Estrella Roja”.

Precisamente este fin de semana fui a dar una vuelta por el sector y pude observar la presencia de un hermoso mural -  realizado en ocasión del Octavo Festival del Cantar Popular del Cerro La Loma, que este año se efectuó los días 19 y 20 de Enero – cuyo contenido graficaba hitos significativos de la historia del cerro.






Conversando con un habitante del lugar me relató que este trabajo de arte popular fue realizado con la participación directa de los vecinos, después de definir ellos mismos cuales serían las imágenes más significativas que resumieran la historia del barrio. Así determinaron pintar en el muro cuatro “fotografías”, que de alguna manera sintetizaban las características históricas de este “recoveco porteño”.





En la primera de ellas aparece un grupo de mujeres con chuzos y picotas derribando un muro de piedras. Esto tiene que ver con un hecho ocurrido en los años sesenta (el año 1965 me puntualiza el lugareño) cuando una muralla ubicada en donde ahora empieza el mirador, que separaba la calle Camila de la calle Principal, impidiendo el acceso a la Avenida Alemania que se ubicaba unos 150 metros hacia arriba, fue derribada por las mujeres organizadas del sector de calle Principal, para poder tener acceso a una vía expedita como es la Avenida Alemania.           Esto obedeció a una necesidad de conexión adecuada para el traslado de alguna vecina o vecino enfermo, el acceso de los bomberos ante la ocurrencia de algún incendio o la existencia de una vía expedita ante cualquier otra situación de emergencia. La separación era, además, una división entre un sector humilde y uno más acomodado, lo que se puede fácilmente constatar por la contrastante diferencia de las construcciones existentes en ambos lugares.
La segunda imagen presente en este mural de “Memoria Lomina” tiene que ver con el Club Deportivo Estrella Roja, el cual fue fundado el  año 1955 y  dentro de su larga trayectoria como club porteño tiene también un período amargo cuando, después del Golpe de Estado de 1973, fueron obligados a cambiarle el nombre y el color albirrojo de sus camisetas por el blanco y el verde de la camiseta de otro antiguo club del sector, pasando a llamarse “Club Libertad”. Posteriormente, en la década de los ochenta, al calor de la lucha antidictatorial, los vecinos movilizados lograron nuevamente rescatar su verdadero nombre y emblemas originales.         En esta segunda “fotografía” del Mural se representa al Club Estrella Roja jugando contra su clásico rival, el Club Apolo, en el  Auditorium  Osmán Pérez Freire del Cerro Mariposas.

 El tercer elemento graficado sobre el muro guarda relación con las catástrofes que ocurren en el sector, especialmente  los incendios, lo cuales, como en todos los lugares de Valparaíso, son devastadores. Precisamente el último de estos siniestros en el cerro La Loma ocurrió el 18 de Enero del año 2016, en donde tres casas fueron totalmente destruidas por un voraz incendio.





 La cuarta imagen plasmada en el Mural se refiere al “Día de la Challa”, una jornada de diversión popular que se realiza en el cerro el día 02 de Enero de cada año. Acá el protagonista principal es el agua. Cualquier persona que se aparezca ese día por el lugar deberá asumir las consecuencias de un verdadero bombardeo acuático, en donde las vecinas y vecinos, de todas las edades, transforman su barrio en un refrescante campo de batalla. Me cuenta uno de los vecinos  que esto tiene su origen con la llegada de obreros salitreros a vivir al cerro, quienes venían de una zona en donde el agua era un bien muy escaso y, ante la abundancia de dicho vital elemento en este lugar, crearon esta fiesta para iniciar alegres y con buenos augurios el nuevo año.  
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 de Enero 2018





Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...