Ir al contenido principal

CAMILO CATRILLANCA PRESENTE EN LA LUCHA


Una nueva jornada de movilización en memoria de Camilo Catrillanca se realizó  en Valparaíso. La exigencia del fin a la represión y de la militarización en la Araucanía, el retiro del “Comando jungla” y la renuncia del Ministro del Interior Andrés Chadwick, son los elementos centrales reivindicados en los lienzos y pancartas.
Como es ya tradicional, las y los manifestantes se reunieron en la céntrica Plaza Aníbal Pinto a las 19 horas, para luego marchar por las calles de Valparaíso ante la presencia de una gran cantidad de transeúntes que a esa hora se dirigen a sus hogares, luego de terminada una nueva jornada laboral.

El rostro del weichafe Camilo Catrillanca se mezcló con los rostros rebeldes de las muchachas y muchachos que siguen impulsando con fuerza la exigencia de justicia y castigo para los culpables del alevoso asesinato.




Pero más allá de perseguir y castigar a los uniformados autores materiales de este crimen, es necesario reflexionar y precisar que ellos actúan como el brazo armado de un Estado al servicio de las elites empresariales, defendiendo la implementación de un modelo de sociedad depredador y excluyente que ha definido el territorio Mapuche como una zona de despojo, en donde los nuevos colonizadores están representados por las industrias forestales, salmoneras, mineras y  energéticas, quedando en manos de las instituciones policiales armadas una nueva “estrategia de pacificación”.



Tanto las zonas de despojo como las denominadas “zonas de sacrificio” son caras de una misma moneda,  y la defensa de la vida, del territorio y del medio ambiente son la contraparte que debe orientar las luchas a nivel de localidades y territorios para comenzar a construir desde las bases el poder de los marginados del sistema.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso noviembre 2018 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...