Ir al contenido principal

Trabajadores portuarios eventuales en movilización indefinida en la ciudad de valparaíso

Los trabajadores que prestan servicio a TPS Y TCVse mantienen movilizados,en el muulle Prat
esperando un acuerdo con los gerentes de la empresas afectadas

"la falta de una ley que regule nuestras condiciones de trabajo y que homologue derechos que tiene la mayoría de los trabajadores del país. A nosotros como trabajadores portuarios eventuales no se nos reconoce indemnización por años de servicio, derecho a postnatal y prenatal, derecho a vacaciones pagadas, fuero efectivo a los dirigentes sindicales eventuales, regulación de los permisos para trabajar en el puerto (carnet rojo), pago de capacitaciones, reconocimiento de nuestra labor como trabajo pesado, un sistema de seguridad social integral, etcétera".señalo unos delos voceros de los trabajadores

Los acceso a los lugares de trabajo están cerrados










DECLARACIÓN PUBLICA 


En el puerto de Valparaíso desde el día viernes 16 de Noviembre nos encontramos en un proceso de movilización que mantiene paralizados los dos terminales que operan el puerto (TPS y TCVAL) por los trabajadores eventuales de sus empresas de muellaje Ultraport (TPS) y Opval (TCVAL). TPS se mantiene paralizado desde el segundo turno del día viernes 16 de noviembre y TCVAL se mantiene paralizado desde el segundo turno del día sábado 17 noviembre, de manera indefinida hasta no obtener respuestas de nuestros petitorios.

La movilización es producto de las precarias condiciones de trabajo que tenemos en los terminales portuarios. Hemos vivido una baja considerable de turnos durante los últimos años debido a los cambios en la cadena logística, el comercio exterior y la concentración de capitales producto de la fusión de las navieras. Pero también, por la falta de una ley que regule nuestras condiciones de trabajo y que homologue derechos fundamentales de trabajo que tiene la mayoría de los trabajadores del país, a nosotros como trabajadores portuarios eventuales no se nos reconoce indemnización por años de servicio, derecho a postnatal y prenatal, derecho a vacaciones pagadas, fuero efectivo a los dirigentes sindicales eventuales, regulación de los permisos para trabajar en el puerto (carnet rojo), pago de capacitaciones, reconocimiento de nuestra labor como trabajo pesado y un sistema de seguridad social integral, etc.

En Valparaíso esto se traduce en falta de estabilidad laboral, día a día en los terminales se ingresan mas trabajadores que trabajo disponible, precarizando nuestras remuneraciones se reducen la dotaciones de trabajo por faena, pidiendo menos trabajadores que los necesarios para realizar un trabajo en condiciones seguras. Entendemos que la dinámica de nuestro trabajo en los puertos se rige por las dinámicas de la oferta y la demanda, las necesidades que generan la importación y la exportación de mercancías. Pero es distinto, la situación actual de desprotección y desregulación en la que nos encontramos. Cuando no tenemos buques en los muelles, no tenemos ingresos, ni una remuneración mínima garantizada

Nos encontramos exigiendo a las empresas, bonos, que permitan recuperarnos económicamente debido a la falta de trabajo y mesas de trabajo para mejorar condiciones de trabajo e incentivar la estabilidad laboral.

Siempre hemos querido mantener una paralización pacifica de los terminales, sin embargo TPS introdujo trabajadores contratados a trabajar al segundo turno del día sábado 17 de noviembre, con la ayuda de las fuerzas especiales de carabineros, que hicieron un perímetro para proteger el acceso del bus con los rompehuelga y reprimir a los trabajadores que se encontraban fuera de la empresa de manera pacifica. Exponiendo la misma integridad física de los “rompehuelga”. Esto fue una provocación innecesaria, por parte de la empresa que desato un conflicto evitable entre la fuerza publica, los trabajadores portuarios y la empresa.

Las empresas se han mostrado intransigentes para conversar los puntos de nuestros petitorios y tampoco han mostrado condiciones de dialogo efectivas. Siendo que nos hemos comunicado con ellas. Pero ya han sido muchos años de abusos e injusticias que no nos dejan otra alternativa que movilizarnos para exigir nuestros derechos.

Este es un movimiento de trabajadores de base, que quede claro, transversal de todos los trabajadores/as del puerto, que tiene presencia de todas las bases de los sindicatos (Uniport, Sudemp, Auxiliares, Sindicato Estibadores) pero no necesariamente el apoyo de todos los dirigentes de dichos sindicatos. Justamente por la falta de confianza de los trabajadores en dirigencias complacientes con las empresas en vez de defender los derechos de los trabajadores. Es por esto, que las dirigencias patronales han sido sobrepasadas por sus bases y solo participan algunos dirigentes que defienden los derechos laborales de los trabajadores/as. Es importante que quede claro esto.

Nos han querido tildar de “anarquistas” de “activistas”, pero somos trabajadores, jefes de hogar y personas de familia. Bajo el concepto de la “paz social” se nos ha mantenido sometido todos estos años, desde aquí en adelante, no tendremos paz social, sino dialogo social, capacidad de llegar a acuerdos y entendimiento entre las partes, no mas sometimiento.

Se acerca un paro de lo trabajadores del ZEAL de Valparaíso desde el domingo 18 de Noviembre a las 23:00 hrs. Esto implica la paralización completa de la cadena logística de Valparaíso, hacemos un llamado a las autoridades a pronunciarse y a mediar para resolver el conflicto de manera responsable.

Hacemos un llamado a las organizaciones de trabajadores/as y autoridades a solidarizar con nuestro movimiento y prestarnos apoyo, por que nuestra lucha es justa. Seguiremos interesados en llegar a acuerdos con las empresas y promover el dialogo, en los términos que hemos establecido, por el bien del país y el puerto Valparaíso



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...