Ir al contenido principal

"El Arte como un derecho humano" "Un Pabellón de DD.HH. para la Bienal de Venecia"

Con  la presencia del artista belga Koen Vanmechelen   en el Parque Cultural Valparaíso ex carcel  se realizo el seminario "El Arte como un derecho humano", conversaciones y encuentros en todo el mundo,que realiza el artista belga las cuales serán registrados y presentados como obra única al director de la bienal  de Venecia para exigir la creación de un pabellón de Derechos Humanos permanente,ademas en este seminario participaron,Francia Jamett- Feminista, Licenciada en Historia PUCV, Magister en Historia USACH , Encargada de Memoria y DDHH del Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio, Carlos Carroza- Licenciado en Educación, Profesor de Filosofía y Diplomado en Interculturalidad por UPLA, Diplomado en Derecho Internacional de DDHH UCH, Magisteren Desarrollo Urbano por la PUCC. Tadeo Villanueva- dirigente estudiantil,MUCAM Museo Campesino en Movimiento

 “Para mí, es bastante simple. Creo que el arte es un derecho humano porque es algo que viene de más de un ser humano. El arte nunca viene de un solo individuo. El arte es un don que inspira y dice algo sobre el futuro. Es algo que se te entrega y no puedes dejar de compartirlo con los demás para que lo lleven más allá. Es una inyección, una suerte de energía que viene del pasado, del presente para decir algo del futuro y siempre está lidiando con la evolución” Koen Vanmechelen

En la mañana el artista belga inauguro el proyecto CosmoGolem una estatua de madera de cuatros metros de altura ubicada en los jardines del parque en esta actividad participaron niños de la ligua  que realizaron dibujos sobre el proyecto









Las estatua permanecerá hasta mayo de 2020












Trabajos de los estudiantes junto al Golem pequeño

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...