Ir al contenido principal

REALIDAD, REFLEXIONES DESDE EL CONFINAMIENTO

Lo que en un primer momento pareció ser la herramienta perfecta para romper el aislamiento impuesto por la pandemia, se ha ido transformando, casi sin darnos cuenta, en un instrumento perverso, ya que se ha comenzado a instalar en nuestras mentes la idea de que la virtualidad es una nueva forma de realidad, y como somos animales “de costumbre”, la individualidad , el aislamiento y el confinamiento real, ha dado paso a la virtualidad de lo colectivo, al sentirnos partícipes de una comunidad a través de las pantallas de celulares o computadores. Esta comunicación virtual nos ha llevado a “reunirnos”, a participar en conciertos, lanzamientos de libros, debates,  a celebrar cumpleaños, a tomar un café, o simplemente a conversar, en forma distorsionada y lejana. 


Pero esto es tan solo una parte de este fenómeno que se ha instalado como consecuencia de la emergencia sanitaria, puesto que por otro lado el teletrabajo, la telemedicina, la teleeducación, es decir, muchas actividades humanas han comenzado a experimentar una mediatización tecnológica que está provocando una verdadera revolución en el comportamiento de las personas, cuyas consecuencias futuras no podemos dimensionar. 

Distintas instituciones públicas y privadas estarán sin duda investigando esta compleja situación que estamos viviendo, pero muchas de ellas lo pueden estar haciendo solo con los “ojos del mercado”, viendo que ventajas y beneficios se pueden sacar, y no hay que ser un avezado investigador, antropólogo, sociólogo o cualquier otro tipo de “ólogo”, para darse cuenta que el camino se irá orientado a la disminución de la participación directa de las personas en numerosos trabajos y servicios que han mostrado ser eficientes mediante la virtualidad y el uso de la tecnología , lo que traerá como consecuencia la cesantía de un número importante de personas que se sumarán a los miles de desempleados producto de la debacle económica provocada por el reordenamiento económico, social y cultural forzado por un coronavirus, que sigue siendo objeto de estudios no concluyentes después de más de nueve meses desde su aparición en el mundo.

Guillermo Correa Camiroaga,  Valparaíso 27 septiembre 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...