Ir al contenido principal

TENGO MIEDO TORERO. UN FILM CON GUSTO A POCO

Silvio Cuneo Nash
Sin desmerecer los dotes de Alfredo Castro, su interpretación en esta película está lejos de representar una brillante actuación. Con todo, lo más destacable en ‘Tengo miedo torero’ es la presencia de Castro, aunque el personaje deja gusto a poco. La historia no parece ayudarlo y el guión resulta pobre y aburrido. Asimismo, la teatralidad de Castro no sintoniza con el resto de la obra, la que es demasiado fría para la sensibilidad de Lemebel. 
Por otra parte, la lejanía con la realidad poco ayuda. Resulta muy poco creíble que los miembros del FPMR, preparando un atentado contra el tirano, se arriesguen a guardar las armas en la casa de un desconocido que está recién descubriendo algún tipo de sensibilidad política. Esta falsedad recuerda irremediablemente a otra película chilena que cuenta la historia del plebiscito en el que a un publicista fantasioso se le ocurre cómo hacer la campaña para derrotar a Pinochet. 
La relación romántica homosexual entre los dos personajes principales resulta tan falsa como las borracheras con tequila o la forzada escena de sexo oral que, como recurso extremo, nos deja claro que entre ellos hubo intimidad. La estética, que hubiera sido rupturista hace 20 años, se parece a otra reciente película protagonizada por Castro en la que se recrea una cárcel con presos lindos y limpios que sólo muestran algún tipo de ternura a través de relaciones homosexuales roñosas. 
En ‘Tengo miedo torero’ la casa que habita el protagonista, además de vieja y media derribada, es exageradamente horrenda y oscura. La pobreza del protagonista ni siquiera tiene mal gusto, como si la pobreza no tuviera una estética propia a veces acompañada de ropa cara o una tele a colores.
Tampoco ayudan en nada Gnecco y Hernández y sus pobres interpretaciones recuerdan a los gays de le tele de los noventas. La actuación de la ex ministra de cultura, por su parte, poco aporta a la trama, pero imagino que su contribución irá por otro lado.
Los problemas de ‘Tengo miedo torero’ parecen tener su origen en una nueva camada de películas chilenas en las que sus autores se empeñan en contar historias de los bajos fondos recurriendo a caricaturas burdas y extremas. Que distinta resulta la transformación de los pobres en Viridiana o la constatación de Scola de que los márgenes de la ciudad son habitados por feos, sucios y malos. Y, sin tener que ir tan lejos, Aldo Francia, el primer Raúl Ruiz y Andrés Wood retrataron un pobre contexto patrio a través de una infinidad de detalles que hacen creíble el relato.
Quizá el problema de esta nueva gran industria de cine chileno sea que entre sus creadores hay un enorme desconocimiento del mundo que se quiere mostrar, lo que irremediablemente cae en la caricatura, cuestión que termina deshumanizando a los personajes y a las historias.
 

Comentarios

  1. No conozco al critico pero me parece que no conocio la pobreza y de esa época sobre todo... No se su origen social, pero yo vivi y mi entorno en casas justo así, como la de la película.... Sobre la caricatura no estoy muy de acuerdo tampoco, aunque puede que este equivocada...no tuve mucho contacto con ese mundo y no hay mucho material histórico ni fotográfico. Al parecer la comunidad LGTB tiene sus reparos con con la película.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...