Ir al contenido principal

18 OCTUBRE 2021:LA REBELIÓN SIGUE VIVA



Con un muy buen manejo comunicacional del lenguaje los medios de comunicación tradicionales fueron instalando como idea fuerza el concepto de que este 18 de octubre era una fecha de “conmemoración”, de recuerdo, concepto que incluso fue replicado por medios de comunicación alternativos e independientes. Con el término “conmemoración” se busca dar a entender que la rebeldía que estalló con la fuerza de un volcán el 18 de octubre del 2019 pasó a formar parte de la historia oficial como un fenómeno inanimado. En esta misma línea se han creado “museos o muestras del estallido” que de una u otra forma reafirman y refuerzan esta idea fuerza instalada, dando por terminado estos fenómenos dinámicos, vivos y cambiantes como son los procesos sociales n donde el pueblo es protagonista.

En Valparaíso este 18 de octubre no fue una “conmemoración”, sino un ¡TÉNGASE PRESENTE! por parte de los sectores populares para expresar que la rebeldía sigue viva y que el proceso de rebelión popular es de largo aliento, un proceso estratégico, con momentos eruptivos y momentos pasivos que se alternan según los contextos políticos y las coyunturas políticas de cada período. El Acuerdo por la Paz dividió al movimiento popular y la pandemia detuvo la violencia política popular en ascenso, dando paso a reacomodos políticos en donde una parte del pueblo rebelde claudicó ante el caramelo institucional de la Convención Constitucional y las múltiples elecciones incluyendo la presidencial. Dichos sectores acogieron los cantos de sirenas amplificados desde el poder institucional, uniéndose a los partidos políticos tradicionales que tanto cuestionaban, criticaban y rechazaban. De esta manera la institucionalidad burguesa que tambaleó peligrosamente con el multifacético y enérgico accionar de las bases populares, se fue nuevamente estabilizando y poco a poco fortaleciéndose, al mismo tiempo que fue imponiendo sus reglas institucionales a todos los sectores que decidieron participar del camino trazado en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. 

Pero hoy lunes 18 de octubre del 2021 miles de porteñas y porteños rebeldes marcharon y protestaron con energía, ocupando las calles de Valparaíso sin miedo, enfrentándose resueltamente a las fuerzas represivas y soportando la pestilencia de los gases tóxicos que una vez más inundaron el plan de la ciudad puerto.

Lo que sucedió en Valparaíso se replicó a lo largo y ancho del territorio nacional, mostrando que hoy no fue una jornada de “conmemoración”, sino un recordatorio a la clase política tradicional, a los sectores populares que se unieron a ella, a las élites y al gobierno que las chilenas y chilenos despertaron definitivamente y, más allá de los vaivenes propias de los procesos de rebelión popular, siguen atentos y dispuestos a organizarse y luchar, mostrando el poder que pueden ejercer en el camino para avanzar para conquistar los derechos del pueblo, aquellos que la institucionalidad burguesa, con vieja o nueva Constitución, jamás podrá satisfacer. 

El largo camino de liberación nacional se construye paciente y decididamente en los espacios extraparlamentarios y extra institucionales, construyendo organización popular en los territorios, localidades y sectores, implementando el poder popular y creando los instrumentos necesarios para llevar adelante el programa político que el propio pueblo elabore en este proceso orientado a la construcción de una sociedad de nuevo tipo

Miles y miles de chilenos y chilenas hoy no conmemoraron, se rebelaron, ocuparon las calles y protestaron para mostrar su potencialidad y capacidad de lucha más allá de los estrechos marcos institucionales del modelo capitalista que en su expresión neoliberal fue instalado durante la dictadura cívico militar y sigue vigente en nuestro país. 





Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 18 0ctubre 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...