Ir al contenido principal

Comunidad autónoma de Temucuicui se refiere a declaración de “estado de emergencia” en el Wallmapu



Declaración Publica

Ante declaración de “estado de emergencia” en el Wallmapu, (territorio mapuche)

La comunidad mapuche autónoma del territorio de temucuicui, mediante la presente declaramos a la comunidades y organizaciones mapuche y opinión pública nacional e internacional lo siguiente;


1.- Hoy será un día histórico del actuar racista y terrorista del Estado chileno y del gobierno del criminal Sebastián Piñera, es precisamente el día en que se le da continuidad y renuevo al genocidio y la destrucción del medio ambiente que la cultura racista a denominado “descubrimiento de América”, se le declara la ofensiva al pueblo mapuche a través de la declaración de “estado de emergencia” que busca por un lapso de 15 días la utilización de las FFAA para aumentar, endurecer la militarización, represión y contención del movimiento de resistencia mapuche.

2.- Este hecho demuestra el rotundo fracaso del Estado, la falta de voluntad política y la vulneración a los derechos humanos garantizados por las normas del derecho internacional. También, es la demostración objetiva del fracaso de la Convención Constitucional y los escaños reservados, donde la lucha histórica del pueblo mapuche ha sido relativizada y reducida a una abstracción de “pueblos”, ahora en plena discusión y proclamación del Estado plurinacional se ha declarado oficialmente la militarización y la continuación del genocidio del cual el pueblo mapuche ha sido víctima de manera histórica.

3.- Estamos en presencia de un Estado colonial, con toda su estructura racista cede a las presiones de los latifundistas y empresarios que mantienen su poder económicos inserto en nuestro territorio antiguo, que han destruido nuestro wallmapu y logran la intervención de las FFAA, hoy todas las garantías procesales y constitucionales se ponen a disposición de los delincuentes policiales, los mismos que inventaron las pruebas en la operación huracán, instituciones que junto a sus generales han robado los recursos públicos, y que gozan de todas las libertades. En cambio, a nosotros los mapuche se nos aplica el derecho penal de autor, es decir, somos culpables por el solo hecho de ser mapuche.

4.- Frente a este escenario, es necesario recordar que nuestro territorio fue también objeto de acciones terroristas ejecutadas por el Ejército de Chile durante el año 1986, en plena dictadura cívico-militar cuando se realizó una mega operación por los servicios secretos de la dictadura con apoyo de un gran contingente de militares, que ingresaron maviba y violentamente en busca de supuestas armas y dirigentes del territorio de Temucuicui, Trikauko, ancapi ñancucheo y Chacaico, fueron momentos duros de destrucción de viviendas, torturas y terror que ha permanecido en la memoria rebelde de Temucuicui, por lo que las FFAA de Chile no nos amedrentaron aquella vez, menos lo realizaran ahora.

5.- finalmente señalamos que continuaremos, denunciando, y resistiendo para devolver la vida a nuestro wall mapu, protegeremos el itxofi mogen como nos encomendaron nuestros antepasados y hacemos el llamado a todos los territorios en lucha y Resistencia a mantenerse de pie y nunca de rodillas, nuestro pueblo a luchado desde la llegada de los ladrones españoles y ahora no será la excepción, todo lo que puede resultar de esto, así como las victimas que pueden caer serán solo responsabilidad del Estado chileno. Por ello mantendremos nuestro control territorial y continuaremos con las recuperaciones del territorio antiguo, aunque nos cueste la vida.

Todos somos el pueblo mapuche.

Denunciar la militarización

Fuera militares del territorio mapuche

Publicado por Comunidad Mapuche Autónoma del TERRITORIO DE TEMUCUICUI

Temucuicui 12 de octubre 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...