Ir al contenido principal

HOMENAJE A LUCHADORAS POPULARES EN QUILPUÉ



En el Centro Cultural Daniel de la Vega de Quilpué se inauguró el lunes 6 de marzo la exposición

“Valientes Mariposas. Siempre en Nuestra Memoria”, del Colectivo Bordadoras por la Memoria

de Valparaíso.

Las imágenes de 8 mujeres bordadas sobre telas plasman los rostros de Paulina Aguirre Tobar,

María Olga Flores Barraza, Beatriz Díaz Agüero, Carolina Wiff Sepúlveda, Carmen Gloria Larenas

Molina, Clara Elena Cantero Torres, Amelia Bruhn Fernández y Carmen Bueno Cifuentes, como

una manera concreta y simbólica de representar a miles de luchadoras chilenas, militantes

populares y revolucionarias que fueron detenidas, torturadas, asesinadas y hechas desaparecer

por la dictadura civil militar. Esta exposición constituye una acción de arte y resistencia que se

enmarca dentro de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer.

En términos generales se tiende a presentar a las chilenas y chilenos que sufrieron los horrores de

la acción del terrorismo de Estado solo como víctimas de este accionar represivo, dejando de lado

las características de luchadoras y luchadores populares, pero en el caso de esta exposición basta

leer las breves notas ubicadas junto a cada uno de estos rostros bordados, para rescatar y resaltar

esta memoria popular resistente.

Por ejemplo, en el caso de Carmen Gloria Larenas se puede leer al costado de su imagen: “19 años

de edad, simpatizante de las Juventudes Comunistas. Falleció por heridas a bala sufridas la

noche del 12 de julio de 1983 en el contexto de la Tercera Jornada de Protesta Nacional, cuando

un grupo de personas marchaba en Recreo (Viña del Mar), cuando un grupo de sujetos no

identificados dispararon desde un automóvil sin patente contra los manifestantes”.

Por otra parte, respecto a Paulina Aguirre Tobar, se explica lo siguiente en la nota ubicada junto a

su rostro bordado: “20 años, estudiante, militante del MIR. Según la versión oficial, el 27 de

marzo de 1985 en su domicilio se encontró armamento, el que fue retirado por personal de la

CNI y dispuso guardia para detener a su ocupante, siendo interceptada el 29 de marzo por

funcionarios de la CNI, los que la conminaron a detenerse e identificarse; la mujer se detuvo,

pero abrió su bolso donde sacó un arma e hizo tres disparos, lo que motivó que los funcionarios

le dispararan, causándole la muerte. La investigación realizada posteriormente reveló que

Paulina estaba siendo seguida con anterioridad, que iba desarmada y que la asesinaron a sangre

fría”

Alrededor de cincuenta personas asistieron a la inauguración de esta exposición, que contó para

su concreción con el apoyo del PRAIS Quilpué, y que podrá ser visitada de lunes a viernes hasta el

día 11 de marzo, en el Centro Cultural Daniel de la Vega de Quilpué, ubicado en la plazoleta que se

encuentra frente a la estación del metro de dicha ciudad.

Durante el desarrollo de este acto, que contó además con la participación musical del grupo

Maguye, Cecilia Martínez, a nombre del Colectivo Bordadoras por la Memoria, manifestó:

“Somos un colectivo que desde hace 6 años trabajamos bordando imágenes que tienen un

sentido de memoria histórico y político. Estas imágenes bordadas puntada a puntada nos traen

al presente 8 de las 135 mujeres asesinadas por las fuerzas represivas de la dictadura cívico

militar (…) Estos testimonios bordados son los rostros de mujeres de todas las edades y oficios,

todas luchadoras sociales y políticas que tenían un sueño común: un país con más justicia social.

Al bordarlas recordamos nuestras propias luchas como mujeres trabajadoras, como creadoras de

vida, como parejas, como mujeres combatientes y defensoras de los derechos humanos.

Trabajamos para traer al presente las luchas y las acciones colectivas realizadas en Chile durante

la lucha de resistencia a la dictadura. Sus rostros bordados en estas telas, sus nombres, sus

trayectorias, sus luchas, son nuestra memoria como país, como sociedad (…) nuestra conciencia

de mujeres comprometidas no nos permite el olvido, vamos a seguir bordando y ya son muchas

las mujeres que a lo largo de todo el país se reúnen para bordar e ir zurciendo nuestras heridas

como sociedad, para que nunca más en Chile, ni en ningún lugar, se encarcele, torture o asesine

a un ser humano por pensar distinto…”




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 07 marzo 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Se Harà Justicia" libro escrito por Carlos Gajardo Pinto (ex fiscal) presentado en valparaìso

A un costado del palacio Baburizza,donde encuentra la libreria Manuel Rojas se presento el libro "Se Harà Justicia" escrito por Carlos Gajardo Pinto ex fiscal de la republica.El libro fue presentado por Christian Viera Alvarez y el autor Carlos Gajardo En este libro, donde, además de hacer un recorrido por la realidad jurídica en Chile durante la última década, revisa algunos de los casos que han puesto de manifiesto la crisis del sistema: Penta, SQM y Corpesca, entre otros, destacando la falta de condenas por ilícitos con las que solo algunos se han visto privilegiados. Carlos Gajardo Pinto  “Cuando ejercía como fiscal, era recurrente en reuniones de trabajo reflexionar sobre los niveles de confianza de la ciudadanía en el sistema judicial  y la manera de mejorarlos. Sin embargo, cada cierto tiempo escuchaba voces que le ponían paños fríos a esa inquietud, indicando que el sistema, por defecto, siempre dejaba insatisfechas a las personas, que el índice de resolución de delit

CON UN CORTE DE CALLE,VECINOS DEL CERRO CORDILLERA EXIGEN LA APERTURA DEL ASCENSOR (fotos + video)

A mediodía vecinos del sector se reunieron en la estación alta del del ascensor a exigir la apertura de este medio de locomoción muy importante para los vecinos .Durante la protesta los vecinos hicieron un corte de calle por unos minutos pidiendo al MOP que de la cara por esta situación  

EL BARCO LEBU ZARPA HACIA EL MUSEO DE LA MEMORIA EN SANTIAGO

Hoy se vivió una jornada muy especial en la ex cárcel de Valparaíso. El “Proyecto Lebu” -una iniciativa de rescate de la memoria histórica popular llevada adelante por un grupo de compañeros y compañeras de Valparaíso y del extranjero- cumplió una etapa en la que durante más de dos meses estuvo instalado en del espacio de memoria del Parque Cultural de Valparaíso, instalación que fue visitada por una importante cantidad de personas de todas las edades, pero que ahora zarpó hacia la ciudad de Santiago para calar sus anclas en el Museo de la Memoria, lugar en donde podrá ser visitada por los santiaguinos y santiaguinas desde el 23 de abril hasta el mes de junio del presente año.  Esto constituye un hito de mucha importancia porque, por una parte, al ser un proyecto y una instalación de memoria histórica que llega a Santiago desde la V región, rompe con el centralismo de la memoria y de los derechos humanos, y por otro lado pone en relieve un elemento simbólico desconocido para la gran ma