"Valparaíso en la segunda mitad del siglo XIX vivía su época de gloria como principal
puerto del Pacífico Sur. Centro neurálgico del intercambio comercial de Chile con el
mundo se transformó además en puerto de paso y de abastecimiento para los cientos de
barcos de todas las latitudes, cuyas travesías, principalmente entre Europa y América,
debían atravesar obligatoriamente el Estrecho de Magallanes.
Durante gran parte de aquel siglo, el llamado llano de Playa Ancha fue un lugar periférico
respecto al sector fundacional de la ciudad y en el cual se desarrolló esta, emplazada entre
las desembocaduras de la Quebrada de San Francisco y la Quebrada de Juan Gómez, sin
embargo, por su ubicación estratégica, pasó a ser esencial para la defensa de Valparaíso. La
ciudad contaba con algunas fortificaciones, dotadas de piezas de artillería, baterías, que
resultaron insuficientes a la hora de defender la ciudad del bombardeo efectuado por la flota
del Reino de España"
Golpe cívil militar de 1973 y los horrores dela marina
"Quizás el acontecimiento más traumático de la Historia de Chile por lo cruento de la
implantación dictatorial y el quiebre que produjo de un proceso de empoderamiento de las
clases populares y medias y de sus organizaciones políticas y sociales, que fueron
cimentándose a lo largo del discurrir del siglo XX, y, por su proximidad histórica, fuente
aún de numerosas investigaciones a la luz de antecedentes que, de tanto en tanto, salen de la
oscuridad de añosos archivos o de testimonios de sus protagonistas sobrevivientes.
Una vez asentada la dictadura – con turbias conexiones internacionales en su gestación,
además de la participación de actores locales, los mismos que se repiten a lo largo de
nuestra historia-, y por largos diecisiete años, son sus horrores los que, como antaño,
trataron de ser borrados de la memoria colectiva. La cantidad de muertes acaecidas, la
instauración de la tortura y desapariciones forzadas como método de sometimiento y
aniquilación de todo atisbo de resistencia, el exilio, el odio repetido día a día contra su
enemigo interno, el pueblo de Chile, dejó secuelas en la sociedad difíciles de borrar. Pero
antes de que este brutal acto en contra de la democracia se consumara, fueron marinos los
que dieron la voz de alerta, y una vez más en el seno de la Armada, quizás por una memoria
atávica, surgió un movimiento que pretendió impedir una nueva página de ignominia en la
Historia, que será tema del próximo capítulo en la voz de sus protagonistas, los marinos
antigolpistas. Y también, una vez más, pero de manera gravitante, el Cuartel Silva Palma
jugó el rol convertirse en uno de los principales sitios de represión y torturas de Valparaíso,
por donde transitaron centenares de prisioneras y prisioneros." fragmentos del libro Memoria Incomoda Cuartel Silva Palma
En este edificio patrimonial fueron visto por ultima vez con vida,Juan Salazar Aguilera, Yactong Juantok y Silvio Vicente Pardo Rojas,(Izq.Derch) Hasta la fecha desaparecidos
Comentarios
Publicar un comentario